Durante este último jueves trascendió la noticia de que Mendoza reclamó ante la Corte Suprema de Justicia por el reconocimiento de los territorios en el sur provincial que hizo el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) a comunidades que se autoperciben mapuches.
Se tomó la decisión de avanzar por la vía judicial luego de que se presentaran tres recursos administrativos que no tuvieron respuesta por parte del INAI.
«El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, un órgano que depende del gobierno nacional, dictaminó allá por los meses de enero y febrero tres resoluciones, las conocidas como 36, 42 y 47. Mediante ellas se afirma haber hecho un relevamiento en el sur de Mendoza, en los departamentos de Malargüe y San Rafael, sobre un total aproximado de 24 mil hectáreas. Con este argumento se tomó la potestad, mediante una ley, de ceder estas tierras como una especie de asignación previa a tres comunidades que se consideran mapuches», explicó el ministro de Gobierno, Víctor Ibáñez, para contextualizar sobre la problemática de este conflicto que ya lleva varios meses.
«En aquel momento interpusimos tres recursos administrativos firmados por el Fiscal del Estado y Asesor del Gobierno. Mediante estos, planteamos la inconstitucionalidad de la ley sobre la que se fundamenta el INAI para hacer estos otorgamientos. La misma tiene un plazo vencido, fue habilitada a través de una prórroga de una Ley de Emergencia por un Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) firmado por Alberto Fernández, pero la herramienta y el instrumento jurídico no lo facultaban a que lo haga. Además de esto, el INAI incumplió absolutamente todos los recaudos que debía respetar para poder hacer lo que hizo. En síntesis, la ley lo habilita solo a hacer relevamientos, y para poder hacerlo las comunidades deben tener personería jurídica, también debe intervenir en todo el proceso la provincia, cuestión que no sucedió”, continuó declarando Ibáñez ante los medios FM Vos 94.5 y Diario San Rafael.
Luego, siguió planteando otros factores que avalan la inconstitucionalidad de esa ley. «Esta presentación la acompañamos con un análisis histórico que amparan el fundamento que asegura que en el sur de la provincia de Mendoza nunca hubo un mapuche. Los recursos administrativos presentados, como dije antes, son tres contra las tres resoluciones del INAI. Nunca han respondido nada sobre los recursos presentados, ni siquiera han podido argumentar para sostener las propias resoluciones. Por eso, llegamos hasta la instancia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que es la vía judicial natural ante lo expuesto anteriormente», expresó el ministro de gobierno.
«Entonces, lo que presentamos este jueves ante la Corte, fue una acción de inconstitucionalidad y de nulidad de estas resoluciones. Ahora hay que tener en cuenta que no hay plazos para que el máximo tribunal se expida, no obstante, tiene dos antecedentes vinculados a este tema. Uno es el caso de Neuquén, donde el INAI actuó de la misma manera y otorgó tierras a una comunidad que no tenía personería jurídica. Es decir que incumplieron la ley y la Corte falló en contra de ellos, es un caso muy parecido al de Mendoza, donde de las tres comunidades solo una tiene personería jurídica. De todas formas, en ninguno de los relevamientos intervino la provincia. Por último, está el caso de Río Negro donde la Corte Suprema falló a favor de los propietarios privados», agregó.
«Hay intereses de sectores privados de los titulares de esos inmuebles del sur de la provincia, los cuales tenían sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza que ordenaba el desalojo de estas personas. Por todo esto, el INAI procedió de tan mala manera y solo envió a una profesional de la Universidad Nacional de Buenos Aires que hizo seis o siete preguntas a siete personas para asignarles luego cerca de 25 mil hectáreas», expresó Ibáñez al cierre de la entrevista.