Tras las fuertes tormentas de granizo que dañaron los cultivos y provocaron pérdidas económicas a lo largo de febrero y marzo en el Este de Mendoza, el Servicio Meteorológico Nacional instalará un radar en Las Catitas, que servirá para monitorear y detectar cada 10 minutos y hasta 240 kilómetros si se producen precipitaciones.
De esta manera, la Provincia formará parte de los Avisos a Corto Plazo, que emite el organismo con validez de 1 a 3 horas.
El Gobierno nacional anunció este lunes que el Sistema Nacional de Radares Meteorológico (SINARAME) inició su tercera etapa que prevé la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA), que alcanzará una cobertura del 70% del territorio del país. Desde 2011 ya se colocaron 11 y un prototipo (RMAO).
En detalle, estos sistemas permiten a los meteorólogos del SMN la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar.
Pedro Lohigorry, coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN, indicó a El Sol que “al atravesar las tormentas como si fuese una radiografía, nos permite conocer en tiempo real dónde están las precipitaciones, hacia donde se mueven y cuáles están produciendo lluvias fuertes y cuáles, granizo”.
El especialista afirmó que con los nuevos radares que estarán ubicados en Las Catitas (RMA14) y en Santa Isabel, La Pampa, (RMA21) en el marco de la Etapa 3 del proyecto SINARAME, se podrá tener una “buena cobertura” de Mendoza.

“Desde el Servicio Meteorológico Nacional podremos emitir los Avisos a Corto Plazo (ACP) para la provincia. Son productos que tienen una validez de 1, 2 o 3 horas y son el complemento a las Alertas Meteorológicas por tormentas fuertes”, detalló.
Las alertas se informan, por lo general, 24 horas previo a la ocurrencia del fenómeno e indican la probabilidad de tormentas fuertes. En cambio, los ACP se comunican cuando en el radar ya se detecta la lluvia.
“El área incluida en el ACP indica la posición actual de las tormentas fuertes y su desplazamiento durante el tiempo de validez”, puntualizó Lohigorry.
Esta tecnología permitirá, a su vez, estimar la precipitación, dato importante para las actividades agrícolas.
“También permite optimizar el transporte, por ejemplo, en el sector de la aviación y, a su vez, los datos sirven para mejorar los modelos numéricos que se utilizan para hacer el pronóstico diario para una ciudad”, concluyó.
Fuente: El Sol