De acuerdo a datos informados por el Ministerio de Salud, 1 de cada 100 personas en Argentina es celíaca. Se trata de una enfermedad que afecta al intestino delgado y que no les permite a las personas ingerir alimentos con gluten como el trigo, la cebada, el centeno y la avena.
Es decir, las personas que padecen la celiaquía nacen con una oferta limitada en materia de alimentos, con lo cual, los productos que deben comprar suelen ser más caros. Ante esta situación, el concejal Samuel Barcudi presentó un proyecto asistencial en beneficio de las personas que padecen esta patología.
«En principio, es un programa que se venía llevando adelante desde Desarrollo Social del municipio, con una ordenanza que lleva 10 años. Lo que nosotros decidimos fue ampliar y mejorar la propuesta de la ordenanza y de lo que ya se viene realizando. En ese sentido, trabajamos fuertemente con la licenciada Victoria Rodríguez y la directora del área, Mariela Langa, para poder avanzar en tres planos», explicó Barcudi ante los micrófonos de FM Vos 94.5
«Uno de ellos tiene que ver con continuar con el trabajo que se viene haciendo desde Desarrollo Social en torno a la asistencia con bolsones para personas con celiaquía que no reciben ningún tipo de asistencia a través de obras sociales o de los programas nacionales o provinciales de celiaquía, es decir, aquellos que no tiene recurso para adquirirlos», señaló.
«Por otro lado, buscamos involucrar a la Dirección de Salud, que es un órgano que tiene el municipio con capacidad de hacer análisis de laboratorio y, por supuesto, seguimiento médico y nutricional, a través de los centros de salud y de personas asignadas específicamente», amplió.
«El último tema que no es menos importante, es hacer foco sobre aquellos comercios que venden productos alimenticios para personas con celiaquía. El objetivo es que realmente cumplan con las condiciones de salubridad que se requieren. Muchas veces encontramos lugares que dicen vender productos sin TACC, pero no tienen doble cocina, no tienen separación. En esto el municipio va a hacer mucho hincapié, en que quien esté ofreciendo el producto alimenticio cumpla con las normas mínimas bromatológicas requeridas para poder garantizar un producto apto para quien padece la enfermedad», destacó el edil.
Después, comentó algunos de los problemas que atraviesan las personas que padecen esta enfermedad a la hora de adquirir un producto, o simplemente cuando consumen en algún restaurante. «Muchos celíacos cuentan que estas elaboraciones los terminan descomponiendo, generando malestar. Obviamente la sospecha está en que, a menudo, no hay cuidado respecto a la preparación de estos productos», advirtió Samuel Barcudi.
Además, hizo mención sobre el alto costo que tienen la mayoría de los productos libre de gluten. «El valor de los productos alimenticios para personas con celiaquía es una lucha. En este contexto inflacionario los costos de los alimentos se han disparado, muchas veces por cuestiones de costo y otras por lo especulativo. Los productos sin TACC no quedan atrás. Desde el municipio lamentablemente no podemos hacer demasiado, pero sí asistir a aquellas personas que no tienen recursos o una situación social que no les permite entrar en algún tipo de cobertura social. Lo que buscamos es poder acompañarlos desde el Área de Desarrollo Social», precisó
«La verdad es que es una situación que preocupa, esto se tiene que empezar a solucionar y a racionalizar los precios de los productos alimenticios», reflexionó el concejal.
«El bolsón cuenta con los productos básicos adaptados para la dieta. Se puede acceder a través de Desarrollo Social del Municipio en la calle Córdoba 156. Ahora, nos queremos focalizar en la ampliación, en el control y en la mejora de algunos aspectos. Actualmente, cualquier persona que tenga la necesidad y que no tenga recursos ni esté asistido, puede acceder. Se pueden acercar y hablar con Verónica Rodríguez o Mariela Langa, y ellas los van a acompañar en este proceso de la tramitación de este bolsón. Hay que llevar un documento que certifique el diagnóstico. Esto se entrega una vez por mes», aclaró.
Para finalizar, habló sobre la falta de cobertura por parte de muchas obras sociales. «En cuanto a las obras sociales, puedo decir que después del diagnóstico se complica el hecho de poder lograr una cobertura en cuanto a la medicación, las comidas, las dietas. Muchas obras sociales empiezan a tener problemas. Algunas no dan la cobertura necesaria», cerró.