SECCIONES
  • La pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarla.| Benjamin Franklin

domingo 26, de marzo , 2023

Censo 2022: Mendoza es la cuarta provincia más poblada del país

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dio a conocer los nuevos datos provisorios sobre el censo realizado en mayo de 2022. De acuerdo con estas cifras, en nuestro país hay 46.004.703 habitantes, de los cuales 51,76% son mujeres, 48,22%, varones y 0,02% no se identifica con ninguno de los dos géneros.

Mendoza es la cuarta provincia más poblada, detrás de Buenos Aires (20.689.665, en total), Córdoba (3.978.984) y Santa Fe (3.556.522). Del total poblacional de la provincia, se desprende que 51,67% son mujeres, 48,31% hombres y 0,02 %, es decir, 478 personas, no se identificaron con ningún género. Además, hay que tener en cuenta que la Ciudad de Buenos Aires, jurisdicción autónoma, cuenta con 3.120.612 habitantes.

Los departamentos de Guaymallén (321.371), Las Heras (228.525), Maipú (214.412), San Rafael (210.478) y Godoy Cruz (195.183) siguen liderando el listado de las localidades con mayor número de pobladores.

«Esta es como la primera publicación de datos, digamos que son provisorios y se refieren a la cantidad de población discriminada por sexo y el número de viviendas. Mendoza es la cuarta provincia con mayor cantidad de habitantes, por lo que podemos afirmar que se continúa manteniendo la tendencia que se marcó en los últimos censos. Nuestra provincia aporta un poco más del 4 % del total de la población del país. La población mendocina asciende a 2.014.533 personas», precisó Laura San Martín, coordinadora del área de Estadísticas Sociales de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza.

«Es un poquito menos de lo que nos estaban indicando las proyecciones para el año 2022. Del total poblacional de la provincia, se desprende que 51,67% son mujeres, 48,31% hombres y 0,02 %, es decir 478 personas, no se identificaron con ningún género. Como se puede observar, se continúa visualizando el predominio del sexo femenino, al igual que en otros censos», amplió.

Después, señaló cuáles son los departamentos más poblados de la provincia. «Se mantuvo más o menos el mismo orden que otros años. El departamento más poblado sigue siendo Guaymallén con 321.371 habitantes, luego Las Heras con 228.525.  Después, Maipú con 214.412 y San Rafael en cuarto lugar con 210.478», puntualizó San Martín ante los micrófonos de FM Vos.

«En algunos departamentos hay un predominio poblacional un poco más notorio y esto tiene que ver con el envejecimiento poblacional, porque la esperanza de vida sigue más alta en las mujeres. En el caso de Ciudad Mendoza, el índice de feminidad es de 115 mujeres cada 100 varones. La media provincial es de 107 cada 100 hombres», amplió.

Asimismo, comentó algunas mediciones y variables intercensal. «La variación entre el censo anterior y este es del 15.8 % para el total de la provincia. Más adelante tendremos nuevos datos y podremos conocer el ritmo de crecimiento poblacional. También se difundirán las estadísticas sobre la variable edad, la cual es muy importante dentro de todo este proceso. Con todos los datos reunidos podemos llevar adelante un buen análisis desde el punto de vista demográfico», expresó la coordinadora del área de Estadísticas Sociales de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza.

En este mismo sentido, remarcó que el cronograma de publicación viene retrasado. «Este programa lo determina el INDEC. De hecho, estos datos que son provisorios se debieron publicar en el mes de agosto. Hacia mediados de este año deberíamos tener la base definitiva. Puede haber otro retraso, pero entendemos que durante este año se darán a conocer los datos definitivos. A su vez se van a ir entregando informes parciales, según nos confirmaron desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos», aseveró.

«La demora en el relevamiento pienso que fue porque se aplicó una metodología bimodal con digitalización. Tuvo mucho éxito, ya que la mitad de la población eligió autoempadronarse a través del censo digital. De todas formas, el recorrido se hizo igual y con el formulario de papel tradicional. El censista trabajó con las planillas y una aplicación digital. Estos pudieron haber sido algunos de los factores que incidieron en la demora de la entrega de los datos provisorios», concluyó.

[MWB_PDF_GEN]

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción