Encontrar cítricos a buen precio en Mendoza es una tarea difícil, ya que hace varios meses entró en vigencia la resolución que prohíbe la entrada de cítricos en distintos puntos de la provincia. A esta situación se le suma la sequía que afectó la producción de mandarinas. Por lo tanto, consumir estas frutas es casi un lujo.
La nutricionista Valentina Davia señaló que es primordial consumir cítricos, ya que incorpora vitaminas C, potasio y fibra.
Por otro lado, los especialistas en nutrición resaltaron la importancia de incorporar a la dieta diaria estas frutas porque ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer de colón y ayudan a los problemas de constipación.
Además, tienen muchos antioxidantes y “esto previene el envejecimiento de las células y hace que el organismo esté más saludable porque no hay radicales libres en el cuerpo debido a los antioxidantes los neutraliza”, explica Davia.
¿Cómo sumarlos a la compra de la verdulería si los precios están por las nubes?
Los precios en las verdulerías mendocinas
Los verduleros están preocupados y comentaron a El Sol que esta situación hizo que los consumidores cambien a la hora de comprar. Por lo tanto, las ventas se vieron afectadas.
“Antes vendía dos cajones de naranja por día y ahora no llegamos a cubrir el 55%”, expresó Ramón, quien posee una verdulería y ve con preocupación el panorama.
Los comerciantes aseguraron que las pocas naranjas que llegan se consiguen a 10 mil pesos el cajón. Aun así, señalan que la calidad no es la misma que la de antes. En tanto que el pomelo proviene de Chile y la caja de 12 kilos se consigue a 9 mil pesos.
La sequía también afectó la temporada de mandarinas y las pocas que se consiguen difieren del tamaño y el jugo que antes aportaba. El precio ronda los 400 pesos el kilo.
¿Qué pasa en Mendoza?
Este jueves el Foro Legislativo Frutihortícola mantuvo un encuentro con representantes de la Federación de Cítricos de Entre Ríos, la Cámara de Cítricos de Mendoza, la Asociación de Puesteros Unidos y de la Cámara Frutihortícola Argentina, quienes analizaron la situación y plantearon medidas para llegar a una solución.
Una de las posibles salidas que expusieron es que en cada cajón de cítrico que ingrese a la provincia posea un código QR que permitiría observar la trazabilidad del producto y qué tratamientos tuvo en el proceso.
“La reunión fue muy buena porque estuvo presente el coordinador del foro frutihortícola, Daniel Bataglia y se trabajó en el proyecto de interés provincial para poder liberar la venta de mercados de abasto en las zonas libres de la provincia”, sostuvo el secretario de Planificación de la Cámara Frutihortícola Argentina, Anael Carrazco.
Fuente: El Sol