El diputado provincial Gustavo Cairo (PRO) presentó en la legislatura provincial un proyecto para que en las escuelas mendocinas se enseñe la historia completa del golpe de los militares del 76, que sin dudas en algunos sectores, generará polémica. Desde Fm Vos (94.5) y Diario San Rafael lo entrevistamos para conocer detalles. “Estimo que el proyecto será tratado esta semana, creo que no debería resultar controversial hablar con la verdad. Yo lo que estoy pidiendo es que la Dirección General de Escuelas promueva la difusión de la verdad de los sucesos del 24 de marzo de 1976.
Creo que debería instruirse a profesores y docentes la verdad sobre este tema. En Argentina en la década del setenta hubo una tragedia que no comenzó con el Golpe de Estado, sino que este la acentuó. Pero previo al Golpe de Estado la tragedia ya existía por la acción de la guerrilla. Hubo muertes, bombas, secuestros, que tuvo un gran pico en los años 1974 y 1975, pero que había comenzado antes y fue llevada a cabo por guerrilleros de izquierda, sobre todo por los autodenominados Montoneros. También hubo una fuerza terrorista de derecha, la Triple AAA, que fue creada y conducida por José López Rega, que acentúa su accionar luego de la muerte de Perón. Esta organización paramilitar o paraestatal, antes del golpe militar tenía en su haber ya alrededor de mil muertos y desaparecidos. Mi intención es que se cuente la historia completa, y no parcial, ya que también murieron antes del setenta y seis a manos de los guerrilleros, muchos policías, militares y civiles. “Pepe” Mujica, ex Presidente de Uruguay, fue Tupamaro (guerrilla urbana de izquierda) y decía que hay que ir para atrás para entender; también dijo que “cuando jugás con fuego generás cosas que después no podés dominar. En Uruguay sucedió algo parecido a lo de Argentina, es decir había un gobierno democrático y los Tupamaros con guerrilla comenzaron a presionar, poner bombas, y eso desató un golpe militar que terminó con la guerrilla. Mujica terminó doce años preso, y cuando cumplió su pena regreso a la vida pública y fue presidente democrático de Uruguay. Hubo Tupamaros muertos y, repito, paso algo parecido a lo de nuestro país. La diferencia es que aquí muy pocos reconocen la verdad de los sucesos y se dejan idolatrar. Enseñar la historia en la manera en que se hace hoy en Argentina, no sirve para entender cabalmente lo que sucedió” expresó Cairo.
Cairo señaló que esta visión parcial de la historia “se enseña ex profeso porque se ha usado políticamente de mala manera. La política es algo muy importante y serio, pero cuando se quieren utilizar hechos para hacer campaña política, y tenerlos como una bandera se cae en estos graves errores. Por eso no quieren admitir la verdad, y además detrás de los derechos humanos se armó un gran negocio. Yo no digo que no hayan tenido derecho a cobrar indemnizaciones, pero 7.907 familias cobraron poco más de 224.000 dólares cada una, lo que hace que el total de indemnizaciones haya sido 2.111 millones de dólares. Esto, por un lado, ya que por otra parte también está el dogma del número de desaparecidos, que parece que para algunos es poca cantidad y lo llevan a treinta mil, cifra que hasta ellos mismos dicen que es un invento, lo cual no quiere decir que sea poco porque es una tragedia. Los desaparecidos fueron 6.348, y los asesinados 952. A esto hay que agregar los 653 policías y militares muertos y las 1.094 personas asesinadas por la guerrilla y 758 secuestrados por ésta, de los cuales muchos murieron y otro vivieron. Entre los que vivieron hay tres bodegueros mendocinos. Tittarelli, Gagantini, cuya familia tuvo que pagar cerca de cuatro millones de dólares para que lo liberaran, y Pulenta. Estos secuestros también ocurrieron en otras partes del país. En Córdoba por ejemplo se llevaron a Minetti, y todo esto sucedió antes del golpe de estado”.
Un tema no menor es lo que sucedió después. “Alfonsín juzgó a los jefes militares y guerrilleros y metió presos a los de ambos mandos. Luego vino Menem e indultó a todos. Finalmente llegó Kirchner y volvió con el tema de los juicios y apuntó solo a un sector, a los militares. El guerrillero Firmenich hoy es asesor de Ortega en Nicaragua, y otros más de la cúpula guerrillera se dice que son los que promueven el lío Mapuche en Río Negro y Neuquén con un aura de héroes. En 1973, cuando el peronismo ganó la elección, le preguntaron a Firmenich, que era el líder de los Montoneros, si iba a dejar las armas porque ya había nuevamente un gobierno democrático. Él contesto que “el poder político brota de la boca de los fusiles”. Esto lo dijo el 8 de septiembre de 1973. Ellos siguieron en la lucha y ese devino en una tragedia; ni hablar del ERP, (ejército revolucionario del pueblo) que no era peronista, sino Trotskista y que aun en el gobierno democrático siguió tomando cuarteles, secuestrando y matando. Lo que pido es simplemente entender la historia y hacer el balance. La violencia política no es un camino para nada, y en las escuelas se aprende que los guerrilleros eran jóvenes que luchaban por la democracia y los ideales, y no fue así´. Querían tomar el poder por las armas como había pasado en Cuba. Esa fue la situación. Y a esto hay que entenderlo como se entiende en Uruguay y en otros países para poder realmente hacer un aprendizaje. Lo que pido a partir de mi proyecto, es que precisamente sea la Dirección General de Escuelas la que cuenta la historia completa”.
