Un matrimonio compuesto por dos mujeres busca adoptar un hijo en la provincia de Córdoba, bajo una modalidad novedosa: “Madres intencionales”. Al respecto, habló con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael el juez de Familia de aquella provincia, Gabriel Tavip.
El magistrado explicó que lo que buscará esta pareja es similar a lo que suele llamarse “alquiler de vientre”, lo cual “es una denominación muy peyorativa que desde el Derecho estamos tratando de dejar de lado, y nosotros lo llamamos ‘gestación por sustitución’”. “Lo novedoso, y ya hay fallos a lo largo y ancho del país, es que se han autorizado este tipo de prácticas en las que normalmente quien pretende ser mamá o papá no puede por diversas razones gestar, y se peticionan a Tribunales que se autorice que alguien geste por ellos o por ellas (en este caso). Es la primera vez que se trata de un matrimonio de dos mujeres, en el que lamentablemente ninguna de las dos puede llevar adelante el embarazo por razones médicas, y aparte ninguna de las dos tiene material genético en este momento, no hay óvulos de ellas para desarrollar el embarazo. Esa es la gran novedad, es muy raro porque cuando se trata de una pareja de dos varones es lógico que ninguno de los dos puede gestar; cuando se trata de un matrimonio heterosexual, se da cuando la mujer no puede gestar; pero se han sumado dos mujeres que no pueden gestar, entonces vinieron y pidieron la autorización judicial”, recordó.
Esto tiene que ver con una normativa del Código Civil que establece que, en principio, quien da a luz es quien aparece como “mamá”, entonces hay que correr el velo de esa norma para que si nace un niño de esta técnica, con una gestante que ha sido convocada para eso, puede ser inscripto el niño a nombre de quien tiene “intención procreacional”. Es que también en el Código Civil hay normas que hablan de la “filiación”, que surge no de la naturaleza ni de la adopción, sino de las técnicas de reproducción humana asistida. “En este caso, el hijo es hijo de quien tuvo voluntad procreacional”. Hay que poner muy en claro que nunca quien va a gestar va a ser también aportante de óvulos, esa mujer, que es una persona cercana a ellas, que tiene un vínculo afectivo con las madres intencionales, no es aportante del óvulo porque allí ya habría dos elementos muy fuertes, lo biológico y la gestación, serían dos elementos que se sumarían y que serían muy poderosos a la hora de mirar esa situación. Es por eso que el material biológico será tomado de un banco de donantes de esperma y de óvulos anónimos.
El juez destacó que en nuestro país no hay una normativa clara que regule este tipo de embarazos. Los magistrados entienden que, al no haber una prohibición expresa de la práctica, la misma puede ser llevada adelante.
Si bien suele criticarse esto porque –se dice– “hay muchos chicos esperando ser adoptados”, Tavip aclaró que los padres que buscan adoptar, en general buscan niños muy pequeños o bebés.