SECCIONES
  • Si no puedes volar, corre; si no puedes correr, camina; si no puedes caminar, gatea, pero sigue avanzando hacia tu meta. | Martin Luther King

jueves 30, de mayo , 2024

Economista analizó la actual volatilidad del dólar

El preocupante incremento del dólar en los últimos días del año que se fue, cuando llegó a rozar los $210, para luego bajar levemente, dejó abierta la expectativa de cómo se moverá la cotización en las semanas próximas. Este lunes, en la apertura de operaciones cambiarias en el mercado informal, la divisa estadounidense abrió con valores de $205/$208 para compra y venta, respectivamente, y cerró en $202/$206.
Desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael dialogamos con el economista José Vargas, a efectos de conocer los motivos del fuerte incremento de la semana pasada. “El dólar blue rompió el récord que tuvo meses atrás. Para que esto ocurriera se dieron una serie de situaciones; en primer lugar, en los primeros días de diciembre se dio una fuerte necesidad de pesos en la economía para el pago de salarios y medio aguinaldo, bonos de fin de año, cargas impositivas, pero a partir del 15 de diciembre la situación cambió. Esos pesos en el mercado generaron algo más de consumo y también mayor demanda del dólar marginal. Incidió también la ocurrencia de algunas situaciones políticas, tales como la caída de la aprobación del Presupuesto, la demora en el acuerdo con el FMI, pujas internas en el gabinete económico que generaron incertidumbre y los adelantos transitorios del Banco Central al Gobierno (mayor emisión). Esta concurrencia de factores hizo que el dólar informal incrementara su valor de mercado”.
Consultado sobre qué es lo que estima que pasará en el futuro cercano, dijo que “los precios vienen con una inercia muy fuerte. Está claro que esta situación seguirá impactando en la inflación. El dólar arranca con un valor muy alto y el Gobierno está anunciando que habrá descongelamientos; esto seguramente tendrá un impacto en los precios. Con referencia a las reservas del Banco Central y los vencimientos con el FMI, puedo decirles que hay preocupación, porque las reservas estaban antes del pago de diciembre al FMI en alrededor de 39 mil millones de dólares, pero cuando se desagregan estas cifras, vemos que la cantidad de reservas líquidas no llegan a los 3 mil millones de dólares. Esto es muy poco. Desde el punto de vista económico, Argentina debe tratar de llegar con ese dinero a marzo, que es cuando comienza la liquidación de la cosecha gruesa. En el medio hay vencimientos con el Fondo y el Club de París; son 5 mil millones de dólares. Por eso el Gobierno intenta cerrar el acuerdo con el FMI, para poder postergar el pago de esos vencimientos. Argentina está intentando pagar en los próximos diez años los casi 45 mil millones de dólares que se recibieron en 2018”.

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción