SECCIONES
  • No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio.| Proverbio árabe

lunes 27, de marzo , 2023

El desempleo y la informalidad golpean con fuerza a los jóvenes en Argentina

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) dio a conocer un informe elaborado por la economista Lucía Vinciguerra. Asegura que los jóvenes de los hogares de menores ingresos son los más perjudicados en el mercado laboral, ya que muestran los índices más altos en cuanto a desocupación, informalidad y falta de capacitación.


En diálogo con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael, Vinciguerra explicó que para desarrollar este informe se procesaron datos de la encuesta permanente de hogares para el primer trimestre de 2021, pues se quería analizar la situación del mercado laboral para el segmento más joven de la población, es decir, estudiantes de entre 18 y 24 años. “Encontramos que el nivel de desempleo asciende a un 13% y el nivel de informalidad a un 64%, e incluso esas tasas se ven aún más deterioradas cuando se considera el nivel de ingresos de la familia. Para el caso de jóvenes que provienen de hogares de más bajos ingresos, el desempleo asciende a un 20% y la informalidad a un 88%”, dijo. Los jóvenes que provienen de hogares con mayores ingresos poseen un nivel de desempleo del 8% y un 49% de informalidad.


“Los factores que inciden en este desarrollo social se deben a una baja inversión productiva, a leyes laborales que existen en el país y que desalientan la creación de puestos de trabajo, pero no es solo consecuencia de esto, sino que se observa una baja formación en los jóvenes y más en los que provienen de hogares de bajos ingresos”, señaló, y agregó que “en el caso de los hogares más pobres, un 37% de los jóvenes no terminan la secundaria y apenas un 15% inicia estudios universitarios, mientras que los que provienen de hogares con mayores ingresos, si bien la mayoría termina la secundaria, menos de la mitad realiza estudios universitarios”.


“Vemos que tenemos una baja proporción de jóvenes que terminan la secundaria y además que es muy heterogéneo según el nivel de ingresos de la familia. Podemos también mencionar que ese problema que ya se ve muy deteriorado, se potencia con la baja calidad educativa. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, un 81% de los estudiantes de escuelas estatales no alcanzan niveles satisfactorios en matemáticas y un 47% no lo hace en lengua”, destacó.


Desde IDESA proponen mejorar los mecanismos de educación laboral juvenil, modernizando tanto la educación como las leyes laborales que existen, de manera que puedan promover la creación de puestos de trabajo registrado y que permitan combinar la educación en los jóvenes con prácticas laborales. No todos aquellos que terminan el nivel medio desean seguir estudios de nivel superior, por lo que consideran que la escuela debería contar con una modalidad para quienes sí lo desean y otra con formación para el trabajo para quienes proyectan salir directamente al mercado laboral una vez terminado el nivel secundario.

[MWB_PDF_GEN]

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción