El ministro de economía Sergio Massa anunció un canje de deuda voluntaria. Se trata de una operación de canje de títulos que vencen entre este mes y octubre por otros que se pagarán el año que viene. Desde Fm Vos (94.5) y Diario San Rafael, consultamos por el tema al diputado nacional por la UCR Lisandro Nieri, ex ministro de Hacienda de nuestra provincia. “El canje de deuda alcanza a un monto de 9.8 billones de pesos que vencen en los próximos tres meses, y lo que se está procurando ahora es comprar tiempo y poder trascender este año para descomprimir esta gran bola de deuda en pesos. Recordemos que la deuda en dólares comienza a vencer recién desde el año que viene, pero la deuda en pesos tiene un horizonte mucho más corto y se está buscando que trascienda este ejercicio. Para ello se están pagando tasas muchísimo más altas. ¿Qué hacer entonces con los ahorros?, ¿dólar o plazo fijo? La respuesta implícita que da el gobierno con el canje de deuda es que pagará lo que sea más grande, devaluación o inflación. En cuanto a plazos hay que ser muy cautos porque todavía no está escrito. Así que veremos cómo lo termina de definir el Banco Central, ya que se va a dar un derecho en el que, si el inversor quisiera, pueda decirle al Central “comprame hoy toda la deuda”. Esta es una opción de venta que tendría el bonista, y esto lo convierte en algo de una gravedad gigantesca porque no es real que la deuda venza en 2024 o 2025 ya que si un bonista, o varios bonistas a la vez le dicen al Banco Central que les compre la cuota parte de deuda que poseen, la fecha de vencimiento de la deuda pasa a ser esa, la que el bonista decida. Igualmente quiero ver escrito esto para ver la forma que le dan. Una parte de la deuda está en el Banco Central y el Anses, pero si la parte privada decide en algún momento que el Central le compre, termina no siendo cierto que la deuda vence en 2024 o 2025” explicó.
Nieri se refirió además al tipo de cambio. “Sabemos lo atrasado que está, entonces uno se pregunta ¿Quién se atrevería endeudarse en dólares al precio del oficial?, ya que cualquier tipo de cambio en la cotización haría que, ante un salto, los montos sean impagables. Todo el mundo tiene en la cabeza un dólar de $400, porque nadie tiene el dólar de $200, solo los importadores y los pocos que tienen la gran suerte de estar haciendo el negocio del siglo importando, pero son muy poquitos”.
Nieri agregó que “La deuda en pesos ya existe, pero la exposición de los bancos hacia el sector público es del 75%, esto es una gravedad altísima ya que los depósitos de los bancos (que son de los ahorristas) están prestados al sector público. Entonces como es sector público es deficitario, se da la situación de que los bancos le presten a este, en lugar de prestarlo al sector privado para lo productivo, inversión y crecimiento. Por lo tanto, los privados no están teniendo acceso al crédito. Aquí lo que hay que hacer es que el mercado capte depósitos para prestar a quien quiera poner un negocio, o abrir o potenciar una industria. Esto hará sustentable el crecimiento, porque para crecer se necesita financiamiento. Como la situación ya está planteada, me parece correcto lo que están queriendo hacer, que es ganar tiempo. No me agrada que sea en una condición tan cara y pasando el problema al próximo gobierno. El FMI siempre va camino a sanear estas cosas, pero con Argentina hace tiempo que no exige nada, porque desde que en marzo del año pasado en se firmó el acuerdo con un mínimo programa económico que decía vamos a reponer reservas, disminuir el déficit fiscal, y frenar la emisión, incumplió en las tres”.