El Ministerio de Infraestructura prorrogó por un año la emergencia aluvional en la Provincia. La primera medida se declaró en diciembre de 2021, luego se extendió un año más.
Ahora, con esta extensión del plazo, hasta diciembre de 2023, se buscará asistir a las personas y la infraestructura afectadas por los fenómenos climáticos.
La última contingencia se registró en la noche del miércoles con una fuerte tormenta que afectó a varias zonas de Mendoza, dejando viviendas anegadas, árboles caídos y derrumbes.
“Que, por el referido Decreto, emitido en fecha 1 de diciembre de 2021, se declaró la Emergencia Aluvional en la Provincia de Mendoza por el término de UN (1) año contado a partir de la fecha de emisión del mismo y la urgente e impostergable necesidad en la ejecución de obras, acciones y medidas tendientes a su mitigación, todo ello en virtud de los argumentos vertidos en la referida disposición”, señala el decreto N° 20, con fecha del 16 de enero, publicado en el Boletín Oficial.
Asimismo, se autorizó a los servicios administrativos en el Poder Ejecutivo a utilizar las previsiones dispuestas en la Ley de Administración Financiera para asistir a las personas y la infraestructura afectadas por los fenómenos climáticos que podrían producirse.
El pedido de prórroga lo realizó la directora de Hidráulica para poder remediar las consecuencias de las precipitaciones extraordinarias que se vienen desarrollando en la Provincia.
“Que estos fenómenos climáticos por sus características han generado pérdidas de vidas y de áreas productivas y graves daños en la infraestructura pública y privada de la Provincia. Que esta situación no solo se observa en la Provincia, sino en el mundo, asociado a los efectos del cambio climático”, añade la normativa entre sus argumentos.
Por último, la funcionaria de Hidráulica hace mención a “la necesidad de declarar la alerta se debe a que no se cuenta hoy con los recursos ni medios administrativos ágiles que permitan dejar operativos cauces que el pasado verano colapsaron debido a las precipitaciones, ni atender los reclamos de la población en cuanto a la conformación de defensas que protejan sus vidas y bienes”.
Fuente: el Sol