El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Subsecretaría de Agricultura y Ganadería, hizo públicos los lineamientos previstos para la actividad agrícola y ganadera 2020-2024.
En ese marco, el titular de la cartera, Enrique Vaquié, sostuvo que durante esta nueva gestión se implementará un plan de trabajo especialmente adaptado a las necesidades del sector agrícola y ganadero de la provincia, haciendo hincapié en el desarrollo de políticas que fomenten el posicionamiento de productos mendocinos en el interior del país y la creación de nuevos lazos comerciales a nivel internacional.
El espacio permitió a los funcionarios desarrollar en detalle contenidos específicos vinculados al comportamiento de la actividad agrícola y ganadera de la provincia, y en esta línea, el subsecretario de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, hizo hincapié en la necesidad de avanzar en un plan de regularización del dominio de las tierras en las zonas productivas: “En Real del Padre, por ejemplo, nos encontramos con que el 100% de los productores con los que nos reunimos no contaba con papeles de las tierras que trabajan. Esta situación impide que se pueda acceder a financiamiento y asistencia por parte del Estado ante situaciones adversas”.
El funcionario señaló que se debe avanzar en la consolidación de información para poder determinar en detalle toda la situación del sector productivo provincial. Se estima que en un lapso no mayor a seis meses “comenzaremos a trabajar con datos que nos permitan obtener un paneo real de la situación y orientar así nuestras decisiones”.
Con la información obtenida y con el aporte de distintos organismos nacionales y provinciales, Moralejo remarcó que se va a impulsar la creación de un Sistema Integrado de Información: “Hoy existen tantas bases de datos como organismos nacionales y provinciales involucradas en la actividad. Contar con información detallada será de suma importancia y para ello vamos a fomentar el trabajo transversal”.
“Uno de los desafíos a superar tiene que ver con cómo uno puede equilibrar los niveles de producción de modo tal de no destruir todo el tiempo los mercados. Con este comportamiento que tenemos, con plantas añeras, bien se podría resolver plantando en superficies e intercalando. El tema es que tenemos paños completos con monte que son todos de la misma edad, entonces un año es estupendo y al otro año, cero. Básicamente es uno de los principales motivos de estas fluctuaciones”.
“No puede ser el factor que termine regulando el mercado. El clima puede influir, pero al mercado lo deben regular la oferta y la demanda. Se puede tener salidas a través del manejo de stock. El clima va a estar en la ecuación pero no puede tener la relevancia que tiene hoy”, remarcó el funcionario, quien añadió: “No se pueden desarrollar mercados externos a largo plazo. Con este proceso no hay forma de tenerlos. Paralelamente hay que potenciar el desarrollo del mercado interno. Es necesario fomentar acuerdos entre provincias que permitan el posicionamiento de productos mendocinos”.
Del encuentro participaron la directora de Agricultura, Valentina Navarro; el director de Contingencias Climáticas, Julio Omar Eluani; y la directora del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, Silvina Giordano.