SECCIONES
  • Nunca permitas que el sentido de la moral te impida hacer lo que está bien.| Isaac Asimov

miércoles 7, de junio , 2023

El Gobierno provincial maneja tres opciones ante la falta del componente 2 de la Sputnik V

La Casa Rosada analiza tres estrategias ante el faltante del segundo componente de la vacuna Sputnik V. En este sentido la ministra de Salud de Mendoza, Ana María Nadal, adelantó este miércoles en radio LVdiez que el próximo lunes, en una nueva reunión virtual con sus pares de la Nación y de otras provincias en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), se tomará una definición «con más información que la que hoy se tiene».

La funcionaria mendocina agregó que actualmente «no hay información de Nación con relación a las segundas dosis de Sputnik». Pero adelantó que en ese encuentro de la próxima semana «se va a decidir si llegan segundas dosis, sí se producen en la Argentina o si se inicia un proceso de intercambiabilidad en función de la falta de dosis».

En la misma sintonía, la directora nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, Analía Rearte, advirtió que por un lado, “se está trabajando fuerte para recibir la vacuna completa desde Rusia”; por otro, “ya el Laboratorio Richmond tiene fabricado poco más de un millón de unidades que esperan autorización de Gamaleya”; y finalmente “se están haciendo los estudios de intercambiabilidad” con fármacos procedentes de otros laboratorios.

Este último punto en particular será discutido cuando se cuente con más información específica el próximo lunes, en un encuentro virtual del Cofesa. En tal sentido la ministra de Salud, Carla Vizzotti, puntualizó que se espera recibir «más datos sobre la posibilidad de generar intercambiabilidad y completar los esquemas de vacunación de quienes recibieron la primera dosis de vacunas Sputnik V con alguna otra vacuna de otra plataforma».

Para avanzar en las investigaciones sobre intercambiabilidad el gobierno anunció que incluirá a la vacuna de Moderna en el estudio «colaborativo y federal de evaluación de esquemas combinados de vacunación» contra el coronavirus que coordina junto a las jurisdicciones participantes e investigadores del Conicet.

El objetivo del estudio, ya en marcha, es contar con evidencia propia para la toma de decisiones a partir del análisis de inmunogenicidad y seguridad de la utilización de diferentes dosis en un mismo esquema de las vacunas disponibles al momento en el país, que son AstraZeneca, Moderna, Sinopharm y Sputnik-V.

En referencia a otras vacunas como AstraZeneca y Sinopharm, Rearte confirmó que «están aseguradas las segundas dosis y se priorizará en el mes de agosto a toda la población que recibió estas vacunas”.

 

Agosto, el mes de las segundas dosis

 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció este martes que agosto «será el mes de las segundas dosis» en el que se completarán los esquemas de vacunación de gran parte de la población contra el coronavirus.

La funcionaria dijo también que en la reunión del Cofesa se fijó el objetivo de alcanzar al 60% de la población mayor de 50 años vacunada con las dos dosis en el transcurso del próximo mes.

«Consensuamos que agosto será el mes de las segundas dosis para tener un impacto en la disminución de la mortalidad y en las internaciones ante el potencial riego de presentar circulación persistente de variante Delta», afirmó Vizzotti.

La ministra agregó que «si dedicamos las cuatro semanas de agosto para completar esquemas, es muy posible que lleguemos a cubrir el 22% de los mayores de 50 que resta para alcanzar el objetivo, ya que a la fecha hemos alcanzado el 37% de coberturas con esquemas completos en este grupo, comenzando con los que más tiempo de intervalo tienen».

En la misma dirección, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, informó que el 73,8% de las personas de 18 años y más ya tienen una dosis de vacuna contra el virus SARS-CoV-2 al igual que el 90% de las personas con 60 o más años.

Además, se agregó, completaron su esquema el 62,1% de los mayores de 70 años, el 50,4% de las personas con 60 y más años y el 37,4% de los que tienen 50 y más años.

Fuente: Con información de Télam y La Nación. (El Sol)
Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción