SECCIONES
  • Si no tardas mucho, te espero toda la vida. | Oscar Wilde

sábado 15, de junio , 2024

El INTA Rama Caída logró sembrar pasturas con un drone y obtuvo muy buenos resultados

Los drones van ganando cada vez más relevancia en el mundo agrícola. En San Rafael se hicieron varias pruebas para trabajar con esta tecnología en las fincas y los resultados fueron muy buenos, incluso desde el INTA Rama Caída generaron una siembra de pasturas experimental “desde el aire” obteniendo muy buenos resultados.

Estos aparatos pueden desempeñar muchas funciones, entre ellas tareas de siembra, pulverización y fertilización, además del monitoreo de lotes o parcelas de cultivo.

También son muy útiles para el control de malezas y plagas, monitoreo de animales en manejos ganaderos extensivos, detección de enfermedades, entre diversas tareas más.

San Rafael se ha convertido en el principal productor forrajero de la provincia con unas 7300 hectáreas. La implantación de lotes con pasturas ha cobrado una gran relevancia en la zona sur de Mendoza, y una de las tareas más importantes y decisivas al momento de la siembra.

Tradicionalmente se realiza en forma manual, pero esto significa también falta de uniformidad, gasto extra de semillas y mayor tiempo para lograr la tarea.

En este marco, desde el INTA Rama Caída lograron realizar una experiencia demostrativa de pasturas consociada, incluyendo gramíneas y leguminosas. El trabajo se realizó con un dron AGRAS T40 de marca DJI preparado con un tanque para siembra de 50 kilos.

En esta ocasión se colocaron 30 kilos de moha y otros 5 de alfalfa. Luego de ajustar los parámetros de vuelo (velocidad de avance, ruta de trabajo, calibración previa del tanque sembrador, entre otros)

De esta manera se logró una densidad definitiva de entre 150 y 200 plantas por metros cuadrados. Los vuelos de siembra se realizaron en dos parcelas “en blanco”, trabajadas con rastra de disco y sistematizadas para el riego superficial post siembra.

Resultados Alentadores

Luego de los 35 días de siembra se realizó un trabajo de verificación en campo para ver los resultados de la experiencia.

El resultado fue de 163 plántulas por metro cuadrado de superficie. En la mezcla de semillas se pudo apreciar que la moha presentó un rápido crecimiento y desarrollo, protegiendo de las inclemencias climáticas, a la incipiente plántula de alfalfa.

Sin dudas se trata de un paso más que importante, ya que -hasta el momento-, las metodologías manuales para la siembra e implantación de pasturas demandan tiempo y esfuerzo. Los beneficios de incorporar tecnologías de procesos impactan positivamente en la calidad de siembra y, en consecuencia, en las producciones futuras.

Teledetección en viñedos

Por otra parte la teledetección es una herramienta utilizada en la agricultura de precisión para censar el estado de los cultivos, a través de imágenes capturadas desde sensores remotos ubicados en plataformas satelitales o vehículos aéreos tripulados y no tripulados.

Se trata de una técnica que está siendo muy aplicada por estos tiempos y que se presentó en San Rafael este martes en el Salón de Usos Múltiples de la Unión Vecinal de Calle Larga, impulsado por el INTA y el Centro de Desarrollo Vitícola.

“El uso de drones en la producción agrícola es una herramienta que facilita la toma de decisiones inteligentes, contribuyendo al uso eficiente de los recursos y a la sostenibilidad”, destacan y plantean que “las imágenes tomadas por el dron son de gran utilidad, traduciéndolas a datos e indicadores que permiten detectar zonas de distinto potencial productivo y tomar decisiones en un marco de mayor certidumbre”

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción