SECCIONES
  • Todas las cosas son imposibles, mientras lo parecen. | Concepción Arenal

martes 23, de abril , 2024

El ranking de los medicamentos más recetados de la Argentina

Aunque la industria farmacéutica se destaca por desarrollar productos innovadores, la gran mayoría de los pacientes argentinos consume fármacos se comercializan desde hace casi cuatro décadas en el país, y contienen principios activos que llevan más de 50, 70 y hasta más de 120 años en el mercado, como el caso de la aspirina.

El dato surge de un análisis de la consultora IQVIA, que también reveló que el 80% medicamentos más recetados se consiguen en las farmacias argentinas desde hace más de 20 años. Los expertos señalan que esto no es necesariamente una mala noticia.

“Me llama la atención. Muchos colegas que conozco tienen la actitud de recetar lo último que salió, y estos datos no lo reflejan”, dijo a Infobae el médico de familia y magíster en Efectividad Clínica, Rubén Roa, quien además es profesor de Farmacoepidemiología de la Universidad Maimónides, en Buenos Aires.

Para Roa, podría haber dos factores que expliquen esta tendencia. Por un lado, el lado positivo sería que los médicos prefieren ser conservadores e indicar medicamentos bien establecidos que, además, suelen ser más baratos. Por el otro, quizás refleja que ha habido pocas innovaciones farmacológicas que modificaran la conducta prescriptiva. “Es una mezcla”, detalló el médico.La aspirina es el segundo medicamento más consumido de la Argentina (Getty Images)La aspirina es el segundo medicamento más consumido de la Argentina (Getty Images)

El ranking de los medicamentos más recetados:

1- Levotiroxina (para hipotiroidismo) *

2- Aspirina (analgésico, antiinflamatorio)

3 – Enalapril (Antihipertensivo)

4 – Levotiroxina (para hipotiroidismo) *

5- Alprazolam (Ansiolítico)

6 – Clonazepam (Ansiolítico)

7 – Bisoprolol (Antihipertensivo, antianginoso)

8 – Losartán (Antihipertensivo)

9 – Paracetamol (Analgésico, antifebril)

10 – Metformina ( Hipoglucemiante, para diabetes)

* El principio activo levotiroxina aparece en el primero y en el cuarto puesto porque es comercializado por dos laboratorios diferentes y el ranking se confecciona sobre los datos de las ventas comerciales (en el primer caso es de la marca Montpellier y en el puesto cuatro, de la marca Glaxo).

De acuerdo con este listado de IQVIA, el medicamento más indicado en Argentina contiene levotiroxina: la versión sintética de una hormona tiroidea creada en 1928 y ampliamente usada en el mundo desde hace más de 70 años. La misma droga aparece en el puesto cuatro fabricada por otra empresa farmacéutica.

En el segundo lugar se ubica la aspirina de 100 mg en las dosis que se usan para la prevención de infartos y ACV, especialmente, en pacientes con antecedentes cardíacos o de alto riesgo. La aspirina (ácido acetilsalicílico) no necesita presentación: fue creada por un químico alemán a fines del siglo XIX (según la leyenda, para tratar el reumatismo de su padre) y se utiliza como analgésico y antiinflamatorio desde entonces, aunque su popularidad resurgió entre las décadas del ‘60 y ‘80 cuando se descubrió y confirmó que también podía desalentar la formación de coágulos.El fármaco más indicado en Argentina contiene levotiroxina, una versión sintética de una hormona tiroidea creada en 1928 y ampliamente usada en el mundo desde hace más de 70 años  (Getty)El fármaco más indicado en Argentina contiene levotiroxina, una versión sintética de una hormona tiroidea creada en 1928 y ampliamente usada en el mundo desde hace más de 70 años (Getty)

Frank Bridel, autor del libro “Los medicamentos que nos cambian la vida”, señaló que desde sus comienzos la aspirina fue tan efectiva e inocua que pronto se vio reducida al rango de un producto demasiado común para parecer importante. “Es fácil perder el respeto por un polvo o comprimido que se le puede pedir al barman o a un portero de hotel”, escribió. Pero ahí sigue, salvando vidas, cuando se usa de forma juiciosa.

En el tercer lugar del ranking se posiciona un producto que contiene enalapril, un antihipertensivo que se lanzó al mercado mundial a mediados de la década del ‘80Es tan popular que en el país lo venden dos decenas de laboratorios con distintas marcas.

La génesis de enalapril tiene un doble vínculo con la Argentina. Por un lado, actúa bloqueando la formación de un potente constrictor de los vasos sanguíneos, la angiotensina, en cuyo descubrimiento participaron hace más de 80 años Alberto Taquini y otros cuatro científicos argentinos. Por el otro, es un derivado directo del captopril, el primer medicamento con ese mecanismo de acción, creado en la década del ‘70 por un químico argentino que trabajaba para Bristol-Myers Squibb, Miguel Ondetti.

El enalapril “está tremendamente difundido”, dijo a Infobae el cardiólogo Andrés Rosende, excoordinador del Programa Nacional de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Ministerio de Salud de la Nación. Pero tiene la desventaja de que por su vida media (una medida del tiempo en que permanece en el cuerpo humano antes de ser eliminado) debería ser administrado dos veces por día. Y las encuestas muestran que dos tercios de los pacientes hipertensos en el país toman una sola dosis diaria, por lo cual no alcanzan un control satisfactorio de la presión arterial, lamentó Rosende.En el quinto lugar de los más vendidos se ubica el psicofármaco alprazolam, usado para para tratar la ansiedad y los ataques de pánico (Getty)En el quinto lugar de los más vendidos se ubica el psicofármaco alprazolam, usado para para tratar la ansiedad y los ataques de pánico (Getty)

Similar situación ocurre con otras medicaciones que tienen tres, cuatro o cinco décadas de antigüedad, “el problema de enalapril no es que sea viejo. Hay un influjo cultural que nos hace pensar que lo más nuevo es mejor que lo que teníamos, y no siempre es así. Pero en condiciones como la hipertensión arterial, donde hay una baja percepción de riesgo, donde los tratamientos se extienden durante 10, 15 o 20 años, tener que tomar dos comprimidos por día impacta en la adherencia y hace que los resultados no sean tan buenos como los que se observan en ensayos clínicos. En esos casos, es más conveniente reemplazarlo por otro medicamento (o combinación a dosis fija) que con una sola toma diría tenga una acción más prolongada. Y hay muchas opciones mejores, incluso con fármacos que tienen más de 30 años”, señaló Rosende.

Abuso de psicofármacos

En el quinto lugar de los productos más vendidos aparece el primer psicofármaco, el alprazolam, un pariente del Valium sintetizado a fines de los ‘60 y que se aprobó por la FDA de Estados Unidos en 1981 para tratar la ansiedad y los ataques de pánico. Otros dos medicamentos con un ansiolítico un poco más “veterano” aparecen en sitios de privilegio: un clonazepam de Baliarda (puesto 6) y otro de Investi (puesto 11).

“Me preocupa mucho esos datos. Si se suman las ventas de esos tres psicotrópicos, trepan al primer lugar del ranking”, señaló a Infobae Jorge Robledo, farmacéutico y bioquímico doctorado en Ciencias de la Salud en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que expuso sobre estrategias de detección del colesterol alto en niños en el último Congreso Mundial de Farmacia y Ciencias Farmacéuticas.

“Creo que esto no es de ninguna manera un manejo racional de medicamentos. ¿Dónde están las fallas? ¿En el médico? ¿En el farmacéutico? ¿En el paciente? Tal vez todos tienen un poco de responsabilidad. El paciente porque demanda, el médico porque prescribe con facilidad y, lo más triste, es que probablemente el farmacéutico dispense algo sin receta”, dijo Robledo desde Jovita, en Córdoba.Mini AspirinasMini Aspirinas

La sobreprescripción de ansiolíticos y otros psicofármacos ya había sido denunciada en otras ocasiones. En 2019, un estudio del PAMI reveló que el 30% de los afiliados consumían estos medicamentos en tratamientos ambulatorios, pero la cifra real podría ser del 40%, una de las más altas del mundo.

El resto de los productos farmacéuticos identificados en el reporte incluyen medicamentos que contienen el antihipertensivo losartán, que empezó a usarse en el mundo en 1995; el analgésico paracetamol, primero ensayado en humanos en 1893, pero comercializado desde 1950; el hipoglucemiante oral para diabetes metformina (1957); el antiulceroso omeprazol (1987); el antihipertensivo y antianginoso atenolol (1975); el antibiótico amoxicilina/ácido clavulánico (1981); y las estatinas rosuvastatina (2003) y atorvastatina (1996).

Según IQVIAla antigüedad media de los 20 productos más populares es 37 años, tomando en cuenta la fecha de lanzamiento de los principios activos en Argentina. Sin embargo, si se considera la fecha en que comenzaron a ser recetados en el mundo, y excluyendo los que contienen vitaminas, el promedio de edad es 47 años, según calculó Infobae. Y si se consideran solo los 10 primeros, la cifra trepa a 60 años. A modo de comparación, si se analizan los 10 principios activos más vendidos en Estados Unidos en 2019, el “parque de medicamentos” más populares en ese país es 30 años más joven.

Diferencias entre especialidadesLa antigüedad media de los 20 productos más populares es 37 años, tomando en cuenta la fecha de lanzamiento de los principios activos en Argentina (iStock)La antigüedad media de los 20 productos más populares es 37 años, tomando en cuenta la fecha de lanzamiento de los principios activos en Argentina (iStock)

El análisis de la consultora también consignó que el 66,2% de los medicamentos recetados por pediatras en Argentina tienen más de 20 años, lo cual podría reflejar una tendencia a preferir “lo viejo conocido” en niños, aunque también marca que “se suelen estudiar y aprobar menos fármacos para ese rango de edad, algo que las autoridades regulatorias están intentando revertir”, señaló a Infobae Susana Gorzalczany, profesora e investigadora de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.

El hábito prescriptivo conservador disminuye un poco en otros especialistas: los médicos clínicos recetan un 59,5% de medicamentos de más de 20 años; los psiquiatras, un 57,7%; los cardiólogos, un 56,3%; y los ginecólogos, un 45,5%.

¿Es preferible tomar un medicamento de varias décadas que el último lanzamiento? “Eso va a depender de la gravedad de la condición, de las alternativas disponibles, de la comodidad de administración, de la mayor efectividad, de varios factores. La ecuación riesgo-beneficio varía según las circunstancias del paciente. Pero es cierto que un medicamento que se usa desde hace muchos años ofrece más seguridad, porque los ensayos clínicos en miles de voluntarios nunca contemplan todas las variables de la vida real cuando la toman millones de pacientes. Por eso es importante la farmacovigilancia”, dijo Gorzalczany.

Entre 1975 y 2009, la FDA de Estados Unidos retiró del mercado por razones de seguridad 4,3% de los medicamentos que había aprobado en ese lapso. Roa también apuntó que el listado de IQVIA no incluye especialistas que él sabe que recetan muchos medicamentos “de este siglo”, como oncólogos y reumatólogos.

Y lo hacen por razones más que comprensibles: en esos campos aparecieron novedades que impactaron notablemente en la calidad o expectativa de vida de los pacientes, aun cuando conviven en el vademécum con medicamentos tan antiguos como la hidroxicloroquina (75 años) o cisplatino (55 años).Entre 1975 y 2009, la FDA de Estados Unidos retiró del mercado por razones de seguridad 4,3% de los medicamentos que había aprobado en ese lapso (EFE)Entre 1975 y 2009, la FDA de Estados Unidos retiró del mercado por razones de seguridad 4,3% de los medicamentos que había aprobado en ese lapso (EFE)

“En más del 50% de la patología oncológica se usan medicamentos de más de 20 años. Pero en los últimos 20 años ha habido un boom de nuevos tratamientos innovadores, como la inmunoterapia, los anti CDK4/6 y los inhibidores de la tirosina quinasa, que ha cambiado el paradigma e impactaron en la sobrevida libre de progresión y en la sobrevida global. En la década del ‘90, un paciente con diagnóstico de cáncer de pulmón podía esperar vivir de 5 a 8 meses. Hoy se está hablando de sobrevidas libre de progresión de 4 años”, ejemplificó Daniel Lewi, jefe de Oncología del Hospital Fernández y auditor del PAMI y de Medicus.

Algunas patologías salieron del letargo o ausencia de novedades farmacológicas solo en los últimos 2 ó 3 años, como la insuficiencia cardíaca o la depresión. Otras, en cambio, siguen congeladas en terapias de más de medio siglo de antigüedad, como la tuberculosis o la enfermedad de Chagas.

También es importante aclarar que los medicamentos más innovadores, y que más reditúan a las compañías farmacéuticas, se usan en fracciones más selectas de la población y es natural que no aparezcan en el listado de los más vendidos. En Estados Unidos, por ejemplo, el medicamento que más facturó en 2019 fue adalimumab, un biológico para la artritis reumatoidea introducido en la clínica en 2002, que solo ocupa el puesto 152 en el ranking de los principios activos más usados en ese país.

En 1990, los académicos David Cowen y William Helfand vaticinaron en su libro Historia de la farmacia que “la Edad de Oro de la farmacoterapia aún está por llegar”. Para ese entonces, ya existían muchos de los medicamentos que hoy siguen siendo los más recetados. Algunas de las promesas de Cowen y Helfand se están empezando a cumplir, pero no para todas las enfermedades ni para todos los pacientes.

Fuente: Infobae

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción