Las elecciones generales en Mendoza se llevarán a cabo el próximo domingo 24 de septiembre. Ese día, los mendocinos elegirán gobernador y vicegobernador, legisladores provinciales, intendentes y concejales (a excepción de La Paz, Tunuyán, Lavalle, San Carlos, Santa Rosa, Maipú y San Rafael que ya eligieron a su intendente y ediles) .
Para estos comicios se implementará nuevamente el sistema de Boleta Única, ya que el mismo garantiza la transparencia, la igualdad y la equidad del proceso electoral. Además, agiliza el conteo de votos.
Jorge Albarracín, secretario de la Junta Electoral, en diálogo con la emisora FM Vos 94.5, habló acerca de todos estos temas y explicó los puntos principales que se deben tener en cuenta a la hora de sufragar.
«Hay un millón y medio de mendocinos en condiciones de votar en aproximadamente 640 escuelas y unos 10 establecimientos municipales en donde emiten su voto los extranjeros. Son cerca de cuatro mil las mesas que estarán habilitadas en toda la provincia durante estos comicios. Ya está todo en condiciones para que el domingo se vuelva a desarrollar una nueva jornada democrática», aseguró Jorge Albarracín en el inicio de la charla.
Después, explicó qué trámite deben realizar aquellos que por distintos motivos no vayan a votar este domingo. «Lo primero que debe saber la ciudadanía es que votar es un derecho y un deber, pero quienes no lo puedan hacer por alguna condición física o algún motivo laboral, deben acceder a la página web que se habilita después de las elecciones para justificar el tema del no voto. Allí se hace el trámite con la justificación correspondiente: Certificado médico, laboral o de lejanía», señaló.
Luego, habló sobre la labor de las autoridades de mesa y sus responsabilidades. «En todas las elecciones en general tuvimos una buena asistencia de las autoridades de mesa. Ahora se implementaron hasta tres autoridades (presidente y dos vicepresidentes) por mesa, tal como se vivió en la última elección en San Rafael. Esta determinación nos ha dado buenos resultados para poder comenzar rápidamente con el escrutinio. Es mejor para el desarrollo electoral, ya que facilita el trabajo final. Las capacitaciones comienzan unas semanas antes, aunque se intensifican durante los últimos días», precisó Albarracín.
«Hay que recordar que con el sistema de Boleta Única las autoridades tienen una tarea más, ya que son ellos quienes tienen las boletas y les proveen las mismas a los electores. La idea es separar las funciones, por un lado, las autoridades que controlan el padrón con la identificación del ciudadano correspondiente, y por el otro aquel que da la boleta al votante. De esa manera, se puede completar el proceso electoral de la forma más ágil posible. La idea es que haya una persona más para que la labor de las autoridades sea más descansada. Hay que tener en cuenta que muchas veces están más de 12 horas. Son cerca de 13400 las autoridades que se verán afectadas durante estas elecciones», puntualizó el secretario de la Junta Electoral.
A su vez, aseveró que se les brindará asesoramiento a aquellas personas que acudan a votar y no conozcan el funcionamiento del nuevo sistema. «Va a haber personal dispuesto para la asistencia del ciudadano con banners para explicar el proceso. Allí se pueden plantear todas las dudas que se tengan en ese momento. Los asistentes se ubican generalmente al ingreso de las escuelas para orientar al votante con información, con el fin de que sepa en qué mesa le toca votar y el número de orden», detalló.
«Nuestra sugerencia es que la persona no vaya a votar apurada para no cometer errores. El sistema funciona correctamente, pero hay que tomarse su tiempo. Cuando se ejerce el voto hay que tomarse un instante para ver con claridad las opciones. Si uno vota lista completa hay que marcar solamente una cruz sobre ese ítem. Si no voto lista completa, hay que señalar con una cruz en el casillero correspondiente para gobernador y vicegobernador, senador o diputado, según los candidatos que el ciudadano elija. Si marcó una cruz solamente para gobernador y vice y los otros espacios no marcó nada, se considera voto en blanco en lo que respecta a la elección de diputados y senadores. Si uno antes de entregarle la boleta a la autoridad de mesa se da cuenta de que se equivocó, este por única vez le dará otra para que el elector pueda sufragar adecuadamente» aclaró la autoridad eleccionaria.
Para terminar, hizo un balance acerca de la implementación de este nuevo sistema en la provincia, según las anteriores experiencias que se vivieron en los tres actos eleccionarios anteriores. «Este sistema electoral ha sido bien recibido por la población y pudimos observar que hubo menos errores. Con esto se evita que se utilice a la boleta como una forma de propaganda política y el faltante de las mismas en el día de la votación. Es un sistema sencillo, aunque como todo requiere de un periodo de adaptación que se está alcanzando. Me parece que simplifica bastante las cosas y la persona que vota sabe que la boleta es la correcta porque se la entrega el presidente de mesa. En términos generales hasta el momento el balance es bueno», cerró.