Ante la propagación repentina del coronavirus en China, que hasta el momento provocó nueve víctimas fatales, crece el temor por su llegada al país y a la provincia. Argentina se encuentra en alerta epidemiológico, aunque desde el Ministerio de Salud de la Nación, aclararon que por el momento no hay ninguna posibilidad de que surja la enfermedad en el país “a menos que sea un caso importado”.
El director de Epidemiología de la provincia, Rubén Cerchiai, explicó que el coronavirus pertenece a una familia de virus –conocidos desde hace muchos años– que en general, provocan una patología leve del aparato respiratorio sin traer mayores complicaciones, salvo que periódicamente cambien su estructura molecular (sufran una mutación), y que se tornen más agresivos. Históricamente, en los años 2002 y 2003, cuando comenzó el síndrome agudo-respiratorio, que también en China originó muertes y un importante brote. En el 2015, apareció otra mutación del coronavirus que se acompañó también casos graves y mortalidad. A fines del 2019 se notificó este nuevo brote, surgido en Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en China. Se trata de un lugar donde hay mercado de industria pesquera y de animales, que coexisten con animales salvajes, que pueden infectarse por el virus y a su vez, éstos contagiárselos a las personas y luego, de persona a persona (incrementando el riesgo). Actualmente, no hay una droga específica que neutralice el virus.
Los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos y dificultades para respirar: en casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte.
Las recomendaciones estándar emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la propagación de la infección incluyen lavarse las manos regularmente, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, cocinar bien la carne y los huevos, así como también evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, como tos y estornudos.
Únicamente personas que hayan estado en la zona donde circula el virus y que hubiesen tenido contacto con él, podrían llevarlo a otros puntos del mundo. Actualmente, en Argentina no hay casos.
Propagación
del dengue
Cerchiai señaló sobre el dengue, tiene un problema estacional y estamos en la época de máxima posibilidad de contagio ya que hubo un gran brote en Brasil el año pasado y otro en Paraguay. Estos riesgos continuarán con fuerza hasta tanto disminuyan las temperaturas. En caso de viajar hacia lugares donde se podría encontrar el mosquito, se recomienda tomar medidas que eviten su picadura.