SECCIONES
  • No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio.| Proverbio árabe

miércoles 29, de marzo , 2023

Gran expectativa: ¿Cuándo se va a poder ver el cometa verde en Mendoza?

Uno de los eventos astronómicos más importantes del 2023, tendrá lugar los primeros días de febrero. El popular cometa verde, conocido como C/2022 E3 (ZTF), será posible verlo en el hemisferio norte y en el hemisferio sur.

Este cuerpo sólido tiene una órbita que se extiende desde el Sistema Solar hacia el Sol y estará próxima a la Tierra desde el 1 de febrero, a una distancia de 42 millones de kilómetros, lo que equivale a 109 veces la distancia media de la Tierra a la Luna.

Lo que más llama la atención del fenómeno es su color, pero ¿por qué el cometa es verde? Según explicaron los especialista, su resplandor verde es causado por la presencia de carbono diatómico que absorbe los rayos ultravioleta del sol. 

El cometa que fue nombrado C/2022 E3 (ZTF) se encontraba transitando el planeta en la órbita de Júpiter y fue descubierto en marzo del año pasado. Para ello, fue utilizado un telescopio del proyecto astronómico Zwicky Transient Facility (ZTF), en California, Estados Unidos.

De acuerdo a los cálculos astronómicos, el 1 de febrero el cometa pasará el punto más cercano de su trayectoria a la Tierra, cuando se encuentre a sólo 42 millones de kilómetros de distancia. 

CURIOSIDADES SOBRE EL COMETA C/2022 E3 (ZTF)

Este fenómeno podrá ser observado a simple vista, ya que su brillo máximo alcanzará una de magnitud de 5.5. Es decir, está por encima de la magnitud mínima que puede ver el ojo humano. No obstante, su brillo es menor al de una estrella, lo que hace que la imagen sea menos espectacular. 

Desde que fue descubierto, el brillo de este cometa verde aumentó drásticamente, tanto que los astrónomos estimaron que, en estas fechas, podría ser visible sin la ayuda de instrumentos.

¿CUÁNDO VER EL COMETA VERDE Y A QUÉ HORA VERLO?

El cometa ZTF es visible desde ahora hasta mediados de febrero. Habrá dos períodos diferentes para ver. 

Del 20 al 31 de enero, en el hemisferio norte y latitudes tropicales. De 4:00 a.m. a 5.30 a.m. la luna nueva y la luna creciente no interferirán con la observación en este período.

Y del 1 al 10 de febrero, será visto en el hemisferio sur, incluida Argentina. Desde 45 minutos después de la puesta del sol, hasta tres horas más tarde. 

La luna llena hará que sea difícil de detectar durante los primeros días, sin embargo, a partir del 6 de febrero el satélite aparecerá cada vez más tarde.

En la noche del 4 de febrero podrá ser observado con mayor nitidez en Argentina, sobre todo en las provincias del norte del país.

Para aquellas personas que quieran contemplar este fenómeno, pueden hacerlo mirando en dirección al norte, desde el atardecer. Luego, entrada la noche, se verá en el cielo con mayor nitidez.

Además, es recomendable encontrar un lugar despejado de luces artificiales. Es decir, en las áreas rurales y en la franja horario de las 3 de la madrugada será el momento en el que se tenga un mayor panorama para observar el cuerpo celeste.

Fuente: El cronista – La Gaceta

[MWB_PDF_GEN]

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción