Chubut, Río Negro y Neuquén continúan con cinco focos activos de fuego en zonas poco accesibles, boscosas y secas. Son, por ahora, 1.300 hectáreas incendiadas en la localidad de Aluminé, Neuquén, mientras que en Bariloche hay familias evacuadas.
Si bien el ministerio de Ambiente envió brigadistas nacionales, apoyo logístico a través de la Administración de Parques Nacionales, dos aviones hidrantes, dos helicópteros, vehículos de apoyo terrestre, equipos de agua y otros elementos, el resultado siempre es el mismo: sin lluvia no hay extinción. Y pronóstico de precipitaciones no hay.
En este marco, minutouno.com consultó al viceministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Federovisky, si pidieron apoyo internacional para combatir las llamas.
«Antes de ayer tuve una comunicación por Zoom con las autoridades máximas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de Chile, explorando la posibilidad de tener alguna colaboración. Pero Chile en este momento tiene 170 y pico focos activos. Está en una situación casi diría más delicada que la nuestra», contestó.
Por otro lado, aseguró que desde su cartera terminaron una licitación para contratar aviones hidrantes, pero que «no se presentó ninguna empresa extranjera, ninguna». «Esto fue para que se presenten los que dicen que traigamos aviones, canadienses, rusos… «, deslizó. Y acotó: «Sí se presentaron empresas de adentro del país y se está adjudicando en los próximos días y tendremos una cobertura de medios aéreos por dos años».
No hubo mejor suerte con el socio, aliado de Argentina, Rusia, país que tampoco brindó ayuda de aviones. Lo mismo sucedió con Canadá. «Sí hay empresas de esos países que podrían aportar aviones, pero no se presentaron a la licitación», añadió.

Las hipótesis, la ley de humedales y el delito contra la naturaleza
En Chubut, siguen activos los incendios en Tehuelches, Río Senguer y Cuchamen, del lado cordillerano de la provincia. La provincia sufre estrés hídrico y por una oleada popular forzó a que el gobierno de Mariano Arcioni dé marcha atrás con la ley de zonificación minera que permitía que la empresa Panamerican Silver abra una mina en la meseta. Uno de los argumentos fue la falta de agua en varias localidades, y la amenaza de que con la llegada de la megaminería, además de su uso, se contamine al único río que brinda este recurso, el Chubut.
Las hipótesis de los incendios actuales en estas tres provincias son tormentas eléctricas que se suman a la falta de precipitaciones, lo que generó que se que afecten zonas con mucha vegetación nativa «que arde con facilidad por el estrés hídrico que cargan», manifestó Federovisky.
Asimismo, afirmó que en 2022, «vamos a impulsar todo lo que esté en nuestro alcance desde el ministerio para que se conforme el tipo delictivo ambiental o contra la naturaleza» en el código penal, de modo que una «persona que prende fuego en las afueras de Carlos Paz para apuntalar su propósito de especulación inmobiliaria, se entienda que está haciendo un delito contra la naturaleza». «Lo mismo, por ejemplo, para quien usa el fuego como reemplazo de las topadoras para desarrollar ganadería en las Islas del Delta del Paraná», cerró.
El tema del Delta no es menor. Más de 380 organizaciones ambientales le han exigido durante todo el año a la Cámara de Diputados de la Nación que le dé media sanción al proyecto de ley de protección de los humedales, ya que a fin de año pierde estado parlamentario.
