SECCIONES
  • Nunca permitas que el sentido de la moral te impida hacer lo que está bien.| Isaac Asimov

miércoles 7, de junio , 2023

Iscamen realizó la primera liberación de insectos estériles de Lobesia Botrana

El objeto es diversificar las herramientas de control para fortalecer el combate contra la plaga, siendo este método una técnica complementaria y compatible con las utilizadas al momento.
Esta primera etapa comprende liberaciones focalizadas, con una frecuencia de 2 veces por semana, sobre parcelas de producción comercial.
A partir de la implementación de un manejo integrado de la plaga, que supone la combinación de diversas herramientas de control, tras 3 operativos de intervención directa se logró reducir las capturas de Lobesia Botrana un 95%. Este nuevo método, busca aumentar las posibilidades de combate disponibles a fin de obtener mejores resultados con el menor impacto.
En Mendoza, la lucha contra Lobesia Botrana es considerada de interés provincial por la Ley 9.076, que establece como autoridad de aplicación en su territorio al Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen) y determina la obligación de este organismo de diseñar el programa de intervención anual con el objetivo de reducir la presión de la plaga en todos los oasis productivos, hasta alcanzar la erradicación.

La técnica
del insecto estéril
La Técnica del Insecto Estéril, consiste en criar y esterilizar ejemplares de la plaga a controlar, los cuales una vez liberados en el ambiente copulan con sus pares silvestres interrumpiendo su ciclo de vida, al no dejar descendencia. De esta forma se disminuye, de forma ecológica, la población del insecto/plaga a controlar.
Es una tecnología de control de la natalidad que aprovecha el comportamiento natural de apareo de los insectos ya que los insectos sometidos a esta técnica se vuelven sexualmente estériles. Cuando un macho estéril es liberado en una población silvestre y se aparea con una hembra silvestre fértil, para el caso de mosca del Mediterráneo, los huevos que produce no son viables. La falta de descendencia produce la disminución de la población.
Actualmente para el control de la mosca del Mediterráneo, la Bioplanta Santa Rosa produce más de 400 millones de insectos estériles por semana, a fin de mantener los oasis declarados libres de la plaga como el Valle de Uco y el sur provincial, aproximadamente el 70% del territorio mendocino y avanzar hacia los Oasis Norte y Este, considerados Áreas de Escasa Prevalencia de la plaga. Ambos estatus sanitarios, reconocidos internacionalmente.

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción