La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) público un nuevo informe que reveló que la producción de la industria manufacturera pyme creció en febrero 4,8% respecto a igual mes del año pasado, mientras que la comparación con enero reflejó una mejora de 1,2%.
A su vez, reveló que el uso de la capacidad instalada en las pymes industriales se redujo levemente, a 71,7%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero. Este resultado se repitió por segundo mes en el que se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, lo que se puede explicar por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores, en especial en alimentos y bebidas.
Salvador Femenía, secretario de prensa de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), explicó en comunicación con FM Vos 94.5, que la producción de la industria pyme llegó a los 5 meses consecutivos de crecimiento, aunque el período señalado estuvo muy afectado por las subas de costos.
«Hubo un crecimiento respecto a febrero del año pasado y al mes de enero. A través de la encuesta que hizo CAME, se verificó que en general hay un menor uso de la capacidad instalada, pero porque se ampliaron en algunos rubros las inversiones y se incrementó la producción. Obviamente que todo esto se lleva adelante dentro de un contexto de aumento de los costos y de dificultades para conseguir la materia prima», expuso Salvador Femenía.
Después, indicó cuáles fueron los rubros que más crecieron el último mes. «La mejor performance en la comparación anual de febrero, estuvo en maderas y muebles (+9,2%), y la peor, ocurrió en papel e impresiones (-7%). En tanto que la producción de alimentos y bebidas tuvo un aumento de 8,1% anual y de 2,8% mensual a precios constantes. También el rubro de metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte tuvo importantes avances en cuanto a su crecimiento», especificó.
«Por otra parte, la producción de productos químicos y plásticos arrojó una buena medición con 5,3% anual en febrero, a precios constantes, y se retrajo 0,2% en la comparación mensual. El ramo sigue muy afectado a la hora de mantenerse, ya que es una industria que requiere de elementos importados», aclaró.
Asimismo, analizó algunas de las variables que explican este crecimiento, aun cuando la Argentina atraviesa una crisis económica importante que repercutió en la caída del consumo de otros sectores. «Las industrias pymes venían muy atrasadas y se van haciendo de stocks. Otros rubros tienen un crecimiento sostenido más positivo, como es el caso de alimentos y bebidas. Hay algunos ramos que tienen demanda, pero hay otros que están muy mal, tal es el caso de las ventas minoristas de textil e indumentaria; calzado y marroquinería. Estos dos últimos registran una caída muy relevante desde hace unos meses», indicó el secretario de Prensa de CAME.
Por otra parte, se refirió a las dificultades que tienen muchas industrias para acceder a los insumos importados y cómo afecta esta cuestión en la producción. «Está todo muy complicado, porque el problema de fondo que es la falta de dólares no se resuelve ni se solucionará tampoco. Entonces todo seguirá igual, más allá de cualquier cambio de sistema o metodología para el control de las importaciones, en el cual se cambió el régimen SIMI por el de SIRA. No hay disponibilidad de dólares y se proyecta que va a seguir existiendo muchas dificultades. Además, a esto hay que sumarle el aumento de los costos, la inflación está a la vista de todos. Una manera de cubrirse es aumentar la producción y acumular stocks, debido a que esta problemática no cede y sigue impactando en los niveles de consumo interno», declaró Femenía.