El Observatorio de la Deuda Social Argentina informó que se encuentra disponible en soporte digital el documento estadístico “Privaciones estructurales en el desarrollo humano. Argentina urbana 2010-2020 bajo el escenario COVID-19. Desigualdades en recursos psicosociales, condiciones sanitarias y representaciones ciudadanas frente al contexto de pandemia”. Respecto de algunos de los datos obtenidos, habló con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael Agustina Paternó, integrante del nombrado observatorio.
Este informe expone un análisis de indicadores que hacen al Desarrollo Humano e integración social plena en la sociedad argentina durante los años 2010 a 2020. “Básicamente, es uno de los tantos informes que el Observatorio viene publicando desde el año pasado, para dar cuenta de la situación de Argentina en el escenario del Covid-19, pero específicamente en este caso, es un informe publicado por el Equipo de Desarrollo Humano y Bienestar”, dijo, y agregó que lo que se busca es mostrar información sobre salud física y salud mental. “Si nos pudiésemos enfocar en algunos datos que arrojó el informe, un cuarto de la población sufre malestar psicológico, que es toda aquella sintomatología ansiosa o depresiva que por ahí vemos en nerviosismo, inquietud, desesperanza, tristeza… es uno de los datos que más nos impactó ver del año pasado”, lamentó. Se puede ver que “se mantienen siempre las desigualdades a nivel país”. “Las desigualdades en función de las características estructurales de los hogares, del nivel socioeconómico, del nivel educativo se han mantenido, más allá de que por ahí la pandemia pueda profundizar, estas desigualdades siempre se mantienen estables”, aseguró. Si bien en este caso se trata de un estudio que se enfoca sobre personas mayores de edad, el Observatorio también lleva a cabo otros que incluyen a niños y la situación precisa de las infancias, los cuales también están disponibles en la página web del organismo y en redes sociales.
Para desarrollar este trabajo, hubo una encuesta llevada adelante durante el tercer trimestre de 2020, en el que notaron un empeoramiento a nivel general, habiendo caído mayormente los estratos bajos de la comunidad, las mujeres y los mayores de 65 años.