SECCIONES
  • La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes.| John Lennon

lunes 25, de septiembre , 2023

Los volúmenes de ventas siguieron en picada en mayo informó CAME

Las ventas en Argentina continúan cayendo, siendo mayo el mes que por quinta vez consecutiva sucede. La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es quién así lo indica en función de sus relevamientos. Para conocer detalles desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael entrevistamos al vocero de la entidad, Salvador Femenía.
“Los números de mayo evidentemente acentúan fuertemente la tendencia que veníamos registrando. La persistencia de la inflación es cada vez más notable en el poder adquisitivo de los salarios. Alimentos y bebidas caen un 4.2% en mayo y esto nos da la pauta de que estamos realmente complicados. La encuesta revela subas de precios constantes registradas por los minoristas respecto de sus compras. La caída general ha sido del 2.8% en promedio interanual y hubo bajas por donde se lo mire. Solo un rubro subió sus ventas, farmacias, en un 6.4%, y esto sin dudas refleja lo que está pasando con el poder adquisitivo de la gente, y sobre todo en el sector minorista y pyme porque venimos de una suba en el tema de Precios Justos que, igualmente, ya está muy diluido. No obstante, este tema genera un corrimiento de demanda hacia las grandes superficies. Uno de los rubros más complicados es indumentaria, que viene muy golpeado, y es el que más ha caído en la medición interanual ya que registra un 8.2% y viene con una persistencia a la baja realmente llamativa en el segundo semestre de 2022 y en lo que va de 2023. Nos obstante esta baja es de alguna manera esperada, porque el rubro textil aumenta sus precios muy por arriba de la inflación y tiene una competencia informal muy fuerte en todo el país”.
El panorama en el sector pyme no es alentador, y en ese sentido Femenía comentó que “aquí es donde nosotros realizamos las mediciones y está compuesto por los almacenes y autoservicios de barrios, así como los pequeños supermercados. Son evidentemente el sector más afectado, sobre todo porque al no estar dentro del programa de Precios Justos no tienen la posibilidad de tener un costo conocido y tampoco precios competitivos. Digamos también que esto significa una pérdida de rentabilidad porque en algunos casos, en virtud de cómo está la situación, tampoco pueden trasladar la totalidad de los aumentos y cae la rentabilidad. Ahora hay una lista de 108 productos, que supuestamente tendrá vigencia a partir del día 15 de este mes, pero ahí están los representantes del sector discutiendo algunos ítems porque no son de primera necesidad. Esto es un avance, pero igualmente nadie tiene mucha expectativa con esto, porque los programas de control de precios no tienen mucho recorrido en una situación de inflación tan alta como tenemos. Respecto a este tema, según nuestro monitoreo el incremento de precios está, mínimamente, igual que abril con un piso del 8% y alguna posibilidad de que sea mayor”.

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción