Para su atención en salud, en la provincia de Mendoza el 58,9% de la población posee Osep, Pami, otra obra social o prepaga, pero hay un 41,1% de los mendocinos que dependen exclusivamente de la atención en los efectores públicos, ya sea en hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud.
Dependiendo de los departamentos los números son muy variables. En lo que respecta a San Rafael una gran cantidad de habitantes, incluso por encima de la media provincial, dependen de las atenciones que se puedan brindar en el Schestakow, los centros de salud o las postas sanitarias distribuidas en el departamento.
Según la Encuesta Permanente de Hogares de la DEIE, el 43,1% de la población sanrafaelina no cuenta con obra social o prepaga, mientras que el 56,9% depende de Osep, Pami, o plan de salud privado o mutual (prepaga).
Dentro del rubro de los que tienen salud privada en San Rafael hay un 25,1% que son afiliados a OSEP, un 16,1% que tiene otra obra social, un 12,9% que depende de las prestaciones de PAMI y el 4,6% restante que abona un servicio de medicina prepaga.
Entre los departamentos con mayor alcance de medicina prepaga o mutual se encuentran la Ciudad de Mendoza con un 73,3% de sus habitantes en esta condición y Godoy Cruz donde la cobertura llega al 72,4% de sus vecinos.
En contrapartida, los departamentos con vecinos con niveles más bajos de acceso a la salud privada o mutual son Lavalle con apenas el 38,1% de sus habitantes y Tupungato donde llega al 45,1%.