El próximo lunes, al presidente Alberto Fernández se le vence el plazo para emitir el laudo sobre Portezuelo del Viento, la megaobra hidroeléctrica por la que Mendoza tiene que recibir un total de U$S 1.023 millones. El Gobierno provincial se encuentra “sin novedades” al respecto, aunque el mandatario informalmente adelantó que pedirá otro estudio de impacto ambiental, lo que implica que laudará en contra de Mendoza.
En febrero pasado, el gobernador Rodolfo Suarez presentó un nuevo pedido de laudo que el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, decidió dar curso en marzo, para resolver el conflicto antes de adjudicar la obra. El próximo lunes 22 de agosto es la fecha límite para el fallo de Fernández.
Si la semana que viene no llega el laudo, la Provincia podría recurrir a la presentación de un pronto despacho o de un amparo por mora en la Justicia para apurar la decisión de la Nación. Desde el Ejecutivo aseguraron que no han tenido novedades al respecto desde Casa Rosada.
A principios de junio, el gobernador se reunió con el presidente, quien le prometió que iba a resolver pronto, según comunicó el propio Suarez en sus redes sociales. Sin embargo, los plazos se fueron estirando.
De confirmarse el fallo en contra, la expectativa de Suarez es que Fernández habilite por la misma vía la posibilidad de que esos fondos sean destinados a otras obras vinculadas a proyectos hidroeléctricos, riego e impermeabilización de canales.
En medio de esta incertidumbre, Nación sigue enviando fondos a Mendoza de acuerdo con el cronograma de pagos, por un total de U$S 1.023.362.922, que culminará en 2024.
La última transferencia se realizó el 28 de julio, correspondiente al duodécimo desembolso, por más de U$S 50.082.463. De esta manera, las arcas provinciales acumulan U$S 472.432.623 millones en el fideicomiso constituido para la construcción de la central hidroeléctrica y obras anexas.
La próxima entrega de fondos está prevista para el 28 de octubre. En ese caso, se tratará del decimotercer pago, por U$S 57.594.190.

Las alternativas que busca Suarez
Las señales que ha dado el presidente indican un posicionamiento en contra de Mendoza, que tuvo que frenar la adjudicación de la obra a la UTE MalalHue, conformada por la firma china Synohidro y constructoras locales. La fundamentación que dieron en el Ejecutivo es que si el proyecto se concensionaba, pero salía el laudo en contra, se produciría una situación de inseguridad jurídica en detrimento de las arcas provinciales.
«Hemos sido precavidos y no adjudicamos la obra porque esto podía pasar. Podríamos haber perdido millones de dólares», sostuvo Suarez a principios de mayo.
De confirmarse esta decisión, el destino de los millones de dólares podría modificarse, ya que el Gobierno le pidió al presidente autorización para avanzar con un plan alternativo de obras. Es que dar el visto bueno para realizar un nuevo estudio ambiental será entendido como una negativa para la Provincia, que considera que es innecesario repetir ese paso que ya fue realizado.
En diversas oportunidades, tanto Suarez como el ministro de Gobierno Víctor Ibañez, manifestaron que están abiertos a convocar a distintos sectores para definir cuáles serán las obras que podrían realizarse.
“Debemos pensar en obras que generen empleos que nos hagan crecer. Les aseguro que somos una generación que estamos destinados a cambiar la matriz de Mendoza para las generaciones futuras”, declaró meses atrás el gobernador.
En esa discusión se metió el departamento General de Irrigación, a cargo de Sergio Marinelli, quien planteó la necesidad de invertir en obras que optimicen el recurso hídrico, escaso en esta parte del país.
Una posibilidad que se baraja, entre otras, es El Baqueano, proyectado sobre el río Diamante, y Uspallata, sobre el río Mendoza.
A su vez, el intendente de San Rafael, el peronista Emir Félix, cree que los fondos deben destinarse a obras en el sur provincial, como también pretende el jefe comunal de Malargüe, el radical Juan Manuel Ojeda.
Fuente: El Sol