Funcionarios y técnicos de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y de la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (Emesa), presentaron el estudio ambiental del proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico El Baqueano. Está compuesto por una presa y central hidroeléctrica, obras complementarias, una LAT 220 Kv, una de LMT 33 Kv y una ruta turística de 14 km. A dicha presentación asistió el titular de la cartera de ambiente provincial, Humberto Mingorance, quien en las últimas horas brindó un reportaje a FM Vos 94.5 y aseguró que la concreción de este plan traerá múltiples beneficios para la región.
«La presentación del proyecto fue realizada por Emesa a través de Pablo Magistocchi, y la presentación ambiental fue hecha por la consultora ambiental Serman y Asociados. La misma ya hizo otros estudios importantes para la provincia. En tanto que desde la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, comenzamos con la evaluación de esos estudios, que se denomina procedimiento de impacto ambiental. El primer paso es el dictamen técnico, y lo hará la Universidad Nacional de Cuyo. Luego, se realizará el pedido de los dictámenes sectoriales, que son Hidráulica, Irrigación y la Municipalidad de San Rafael, entre otros. Después de todo esto, vamos a hacer una audiencia pública en San Rafael. A partir de allí, se emitirá la resolución de impacto ambiental», declaró Humberto Mingorance.
Por otra parte, brindó las características principales de este proyecto y los beneficios que traerá para el sur provincial. «La presa El Baqueano se planificó entre Los Reyunos y Agua del Toro. Como todas las presas que se hacen en Mendoza, será reguladora del caudal. Esto nos sirve y mucho durante las épocas de crisis hídricas. También generará energía y se hará una obra complementaria que comprende una ruta para llegar a ese lugar. Esta ruta será un circuito turístico, ya que hay unos paisajes muy lindos. Este camino pasará por los diques Agua del Toro y Los Reyunos, uniéndolo al circuito de embalses del sur provincial. A esto se le sumará el uso deportivo y recreativo, como tienen la mayoría de los espejos de agua de la provincia de Mendoza», expresó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial.
«En cuanto a la producción de la energía, se firmó un contrato con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) para que la distribuya entre los distintos operadores de la red eléctrica. Las regalías que genere esta presa van a conformar un fideicomiso para poder construir otras presas más. La provincia se autofinanciará con la energía producida», amplió.
Más tarde, señaló en qué instancias se encuentra este proyecto. «Digamos que estamos en un proceso de evaluación de los estudios ambientales, próximamente se hará el proyecto Ejecutivo para que pueda ser licitado en un plazo cercano a los 12 meses», precisó Mingorance.
«Entre mayo y junio se llamará a audiencia pública, y en paralelo a la declaración de impacto ambiental, se realiza todo el proyecto ejecutivo de la obra para comenzar con los procesos licitatorios y con la conformación de pliegos ajustados a lo que emita en términos ambientales, ya que tal vez surjan algunas obras complementarias que tienen que ver con esta cuestión. De todas formas, los estudios de base han salido muy bien. Estos se refieren a la flora y fauna. Los lugareños están muy conformes y de acuerdo con que esta obra se haga, debido a que se mejoran los caminos y los campos optimizarán sus producciones sustancialmente. Son múltiples los beneficios para la región. En cuanto al turismo, todo lo que tiene que ver con el Cañón del Diamante es algo verdaderamente hermoso», agregó al final de la entrevista.