Se celebra el éxito que está teniendo el programa PreViaje en esta temporada. Sin embargo, este subsidio al turismo interno tiene un “componente perverso y otro útil”, según expresó la economista y profesora de Finanzas de la Universidad del CEMA, Diana Mondino.
“Este programa consiste en que la gente compra determinados paquetes turísticos y el Gobierno devuelve la mitad de lo pagado en fondos para gastar también en turismo, esto ha tenido un efecto revitalizador y no sabemos si fue por PreViaje o por las restricciones para viajar al exterior o hacer otro tipo de turismo”, comentó a FM Vos (94.5) y Diario San Rafael.
Por otro lado, Mondino dijo que “hay una cuestión fundamental de por qué este beneficio se da solo al turismo-gastronomía y no a otra actividad, el cual pagamos todos los argentinos. Los números que muestra el Gobierno son auspiciosos porque hablan de una recuperación de 48 mil millones de pesos, este tipo de subsidios tienen el componente perverso de que los pagamos entre todos y un componente útil para quien lo utiliza”.
Mejorable
Según la especialista, este programa puede mejorarse, pero “siempre se termina perjudicando a otro, el programa es perfectible, con el cúmulo de subsidios que hay se generan grandes problemas y costos. En un país que tiene pobreza, ¿está bien que en vez de construir escuelas o caminos, se subsidie a una persona que fue a hacer rafting a alguna provincia?”.
Sobre el impacto en los precios de este programa nacional, Mondino entiende que “hubo un importante cambio en los precios en los lugares turísticos, el cual es natural por la oferta y demanda, más en el segundo año del PreViaje, cuando se abrió más el subsidio. Se genera una distorsión en los precios y una exclusión, porque hubo gente que quedó afuera de este programa”.
Por otro lado, la especialista se refirió a la “informalidad” con la que se maneja el sector turístico. “El Gobierno dice que va a recuperar a través del IVA con el consumo, pero este sector es esencialmente informal, habrá que hacer un trabajo exhaustivo cuando finalice este programa”, contó.
Acuerdo con el Fondo
Mondino brindó su opinión sobre el acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional por la deuda externa que tiene el país. Para ella, “esto es un comunicado de prensa sobre un entendimiento, no está la letra chica del acuerdo y solo anunciaron cuáles son las metas, pero no el camino para llegar a ellas, falta que se diga que se mantendrá alto el déficit y que irá bajando en cuatro años, el tema es que en ese tiempo ¿de dónde sale esa diferencia de gastar más de lo que tenés: más endeudamiento o más emisión?”.
Para cerrar, la economista reconoció que en Argentina los subsidios ocupan el 15 por ciento del gasto público.
“Los subsidios a la energía, empresas públicas o Aerolíneas Argentinas generan grandes problemas, si el país no acordara con el Fondo tendríamos un problema estrepitoso, porque nadie te va a financiar; el acuerdo significa ‘no te puedo pagar ahora, te voy pagando a lo largo de 10 años’, al FMI Argentina le debe 44 mil millones, pero qué hacemos con los 340 mil que debemos”, cerró.