En Mendoza, el conflicto con los profesionales de la Salud que se desempeñan en el ámbito privado lentamente se va resolviendo, sin embargo, las especialidades que no forman parte de dichas negociaciones aún siguen en puja por lograr mejores honorarios.
En las últimas horas se conoció que uno de los gremios que avanzaría en el cobro de un coseguro o en la implementación de no recibir prepagas u obra social serían los bioquímicos que, hasta el momento, han estado analizando todas las alternativas sin llegar a un acuerdo real.
Frente a esto, Gustavo Yapur, presidente de la Asociación de Bioquímicos de Mendoza aseguró a El Sol que la iniciativa surgió de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA): “Las entidades del todo el país están negociando, podríamos llegar a esa medida, pero por el momento no está nada definido”.
En Mendoza las negociaciones han avanzado, pero no se está llegando a los valores exigidos y, menos aún, a achicar la excesiva demora en el pago de las prestaciones por parte de las financiadoras.
“Hoy por hoy estamos a la espera de definiciones, el tope es octubre y allí se analizarán los valores ofrecidos por las empresas y se decidirá cómo avanzar a nivel nacional”, explicó Yapur.
Cuál es la situación de los kinesiólogos
Hace tres semanas Esteban González, titular del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Mendoza, informó la suspensión de las prestaciones a empresas de atención domiciliaria de manera total o indefinida o hasta lograr un piso mínimo de tres mil pesos.
La medida se concretará hasta regularizar la situación en cuanto a los exiguos aranceles remunerados a los colegiados que prestan servicios para las mismas.
Dado que las empresas financiadoras hicieron caso omiso al reclamo, desde el jueves 14 de septiembre se resolvió la suspensión a las empresas Hospital Domiciliario y Activar Salud.
“Exhortamos a todos los kinesiólogos de la provincia a obrar desde una ética colectiva y a respetar la medida dispuesta, que busca mejorar la situación económica de todos. La eficiencia de esta acción dependerá del grado de adhesión a la misma por parte del cuerpo profesional”, expresaron desde el Colegio.
En cuanto a la atención ambulatoria se estableció que los pacientes cuyas prepagas u obras sociales sindicales no llegan a pagar los tres mil pesos la consulta se les cobrará la diferencia. Luego este debe ir con la factura a su prestadora y reclamar el importe cobrado.
Los psicólogos siguen negociando
Otros que también están en plena negociación y por el momento no han suspendido la atención ni están cobrando un coseguro extra son los psicólogos nucleados en el Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza.
“Tenemos tres situaciones, una de ellas tiene que ver con los convenios propios que tenemos desde el Colegio de Psicólogos con algunas obras sociales o prepagas. En este caso la entidad funciona como intermediaria. Esto hace que algunos profesionales en sus consultorios reciban obras sociales o prepagas”, contó Gabriela Dick, presidenta del organismo,
Luego, agregó que “hay psicólogos que tienen convenios de manera particular con las prestadoras, por ejemplo, con Osep, Damsu, Medifé, entre otras. En este caso, el valor de la consulta varía según la disposición de cada profesional”.
Finalmente, hay psicólogos que trabajan en clínicas o sanatorios y en esos casos son estas instituciones las intermediarias con las prestadoras.

“Hace 15 días convocamos a una reunión abierta para ver cómo resolver esta situación. Por el momento, lo que estamos encarando son negociaciones con las obras sociales con las que el Colegio tiene convenio. Aún no se decidió suspender la atención y tampoco cobrar un coseguro extra. Buscamos mejorar los valores que nos pagan las prepagas, más que las obras sociales sindicales”, dijo Dick.
Acuerdo momentáneo
Mientras algunas áreas de la Salud se encolumnan detrás del cobro extra de los médicos, desde el lunes pasado, los profesionales de las 22 especialidades que durante unas semanas cobraron la consulta particular comenzaron a recibir prestaciones.
Los avances se lograron tras una Mesa de diálogo, entre las 22 asociaciones de médicos especialistas y 40 centros médicos y clínicas.
De este modo, se acordó que las obras sociales o prepagas que no alcancen un valor mínimo de cuatro mil pesos se atenderán de manera particular al valor de cada Centro Médico y facturadas por dicho efector.

Por otro lado, se estableció que aquellas prestadoras que alcancen o superen los cuatro mil pesos, pero no lleguen a los seis mil se cobrará un coseguro de mil pesos durante todo el mes de septiembre. Dicho importe será facturado por el centro médico.
Cabe aclarar que ese valor se actualizará a partir del primero de octubre, luego de evaluar los resultados de la medida y de común acuerdo en la Mesa de la Salud.
En tanto, las financiadoras que paguen seis mil pesos o más, la atención de los pacientes será con total normalidad.
Por otro lado, en lo que concierne al acortamiento del tiempo de pago de las consultas, los médicos establecieron que se negociará con las prestadoras para que el pago se efectivice a 30 días.
Plantearán la liquidación cada 15 días o el pago de las consultas separado del resto de las prácticas. Los resultados de dichas negociaciones serán evaluados en los próximos 30 días por la Mesa de la Salud.
Fuente: El Sol