Finalmente se ha extendido la fecha para la moratoria previsional, que en principio finalizaba el 23 de julio. Desde FM Vos (94.5) y Diario San Rafael entrevistamos a la doctora Bárbara Schargorodsky, abogada especialista en derecho previsional para profundizar un tema que interesa a muchas personas que están en posible situación de jubilarse.
“En principio se sabe que la moratoria es exclusivamente para mujeres, que estas pueden computar años, y que el vencimiento es el sábado 23 de julio. Sin embargo, se prorrogó el vencimiento hasta que haya una nueva ley de movilidad; esto le corresponde a las mujeres que tienen entre 60 y 65 años, y que desde 2004 hasta la fecha tienen siete años de aportes -esos años de aportes pueden completarse con un año por hijo-. Si aplicábamos el vencimiento del 23 de julio, muchas mujeres iban a quedar afuera».
«El Estado cada vez tiene más erogación y esto es un tema complejo. Es una gran disyuntiva el tema de las moratorias, no solo por la sustentabilidad del sistema, sino porque una persona que aportó con todo el esfuerzo de una vida va a cobrar lo mismo, o casi, que una persona que utiliza la herramienta de la moratoria. Yo comparto esta disyuntiva que se plantea, pero el tema es qué hacer con tanta cantidad de gente que, por alguna cuestión, como por ejemplo la gran precarización del trabajo, llega a la edad jubilatoria y se queda sin ingresos. Me parece que el Estado tiene que contemplar estas situaciones. Es muy complejo este planteo, ojalá no existiera la situación de tener que recurrir a las moratorias. Hay que hacer foco en la reactivación del empleo, y en la cuestión fiscal; hay muchas causas que hace que la gente a los 60 o 65 años no pueda contar con los treinta años de aportes, y entonces se plantea la disyuntiva de decidir qué hacer con ese grupo».
«Es un tema para analizar profundamente, sean quienes sean los que gestionen, y es ver de dónde sale el dinero para poder cubrir estas contingencias y que no sean en detrimento de los jubilados. Si hay políticas de reactivación de empleo y más aportantes se engrosa la recaudación, y el sistema se puede equilibrar, porque la gente que se jubila es gente que sigue consumiendo y hay una cierta reactivación; pero tienen que haber políticas que trabajen todas en una misma dirección y que se vayan potenciando. Si vamos emparchando con soluciones de momento por supuesto que no resolveremos nada”.
Con referencia al próximo aumento para los jubilados, contemplado por la actual ley de movilidad, Schargorodsky indicó que “será en septiembre, y luego en diciembre será el último del año. Por ahora no se sabe si habrá algún bono extra, por lo tanto, lo que viene es el aumento de septiembre aunque no sabemos cual será el porcentual de este”, cerró la entrevista.