El Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó el Índice de Incertidumbre Económica de agosto de 2023, indicador que resume las opiniones económicas transmitidas por comentarios en canales argentinos de la plataforma YouTube.
El valor del índice en el mes de agosto fue 75,9. En otras palabras, esto significa que por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 75,9 vinculadas a incertidumbre.
La última medición implica un incremento del 26% con respecto al valor observado en el mes de junio (60,2).
«Nosotros estamos interesados en medir de qué manera la gente percibe la economía. En este contexto es que analizamos los mensajes en las redes sociales. Durante el último mes, nos encontramos con el concepto de incertidumbre como el principal factor en la opinión de las personas. Este concepto se relaciona con la inflación, los ingresos de la población y la implementación de políticas públicas», explicó ante los micrófonos de FM Vos 94.5 Daniel Aromí, director del Centro de Analítica Económica y Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.
«La medición de agosto es la segunda más alta de la historia, fue solamente superado por el valor del índice de abril del 2023. Esa vez influyeron variables como dólar e inflación. Las palabras ansiedad y pesimismo forman parte también de la lista. Las perspectivas de la economía se relacionan más con el término incertidumbre», agregó.
Luego, explicó qué preocupaciones fundamentan la evolución del índice en agosto. «Las discusiones en torno a la incertidumbre ponen foco sobre la inflación y el dólar en relación al aumento de los precios. Además, hay preocupaciones relacionadas con el trabajo y la pobreza que explican un 29% del incremento observado”, aseveró y se manifestó acerca de lo que se puede analizar a raíz de las diferentes publicaciones y reacciones de los usuarios. “Las plataformas y las redes sociales son sitios muy importantes para la discusión pública. Es una buena oportunidad para saber qué piensa y siente la gente. Para hacer este tipo de análisis aplicamos técnicas de procesamiento de lenguaje natural. Se trabaja sobre la disponibilidad del dato», argumentó Aromí.
«Las técnicas lingüísticas nos permiten caracterizar lo que la gente dice con mayor precisión. El índice representa el promedio de los usuarios que están en la plataforma. Cuando agrupamos las palabras nos dimos cuenta de que la percepción de la economía es muy volátil. El dólar y la inflación, como dije anteriormente, son los dos datos que han impulsado a este índice», sostuvo el director del Centro de Analítica Económica y Empresarial.
A su vez, detalló cómo la palabra incertidumbre se viene proyectando a través del tiempo. «El almacenamiento de datos es de 13 años, data del 2011. Durante este tiempo comprendido pudimos observar que las manifestaciones en torno a la incertidumbre han crecido persistentemente y es una tendencia muy marcada, por lo tanto, se trata de un concepto clave y preocupante en la evolución de nuestra economía», argumentó.
«Los fenómenos sociales son muy complejos, sobre todo en los momentos de crisis profunda. Las decisiones políticas están relacionados a estos indicadores. Por ejemplo, la palabra inflación tiene una estrecha relación con Sergio Massa. El tipo de índice que procesamos contiene información de cara al futuro, busca interpretar qué es lo que está sucediendo en cuanto a los niveles de actividades. Digamos que contiene información que permite anticipar dinámicas económicas», reflexionó Daniel Aromí al final de la entrevista.