Mendoza se transformó en un paraíso de compra para miles de chilenos que aprovechan la delicada situación económica que vive Argentina y las ventajas del cambio frente a un peso que cada día vale menos.
Por eso ya no sorprenden las postales que se multiplicaron en las últimas semanas, que muestran a mayoristas e hipermercados del Gran Mendoza recibiendo a un aluvión de chilenos que consiguen productos básicos de la canasta familiar a precios “súper convenientes”, según relatan los visitantes trasandinos, cuya búsqueda apunta principalmente a alimentos, artículos de higiene y cuidado personal.
La situación fue reflejada por un periodista y humorista chileno que visitó la provincia a fines del mes pasado. “En 10 minutos estando aquí en Mendoza me sentí un millonario. De maletín, con millones de billetes para comprar fideos, arroz, aceite”, manifestó Felipe Avello en un video que se viralizó.
Los tours de compras de los chilenos que cruzan la cordillera porque el cambio los favorece provocan largas filas en los negocios locales, bronca entre los mendocinos que deben esperar más de lo habitual y medidas extremas: un conocido supermercado mayorista decidió acotar su horario de atención para los extranjeros.
Si bien los empresarios mendocinos aseguran que la “invasión” de chilenos no le mueve la aguja a la economía local, una duda que surgió tiene que ver con la fecha de expiración de esta situación favorable para los consumidores trasandinos que visitan Mendoza.
En tal sentido, un analista colombiano radicado desde hace años en Chile pronosticó cuándo terminará el “boom” que les permite a los trasandinos comprar con precios convenientes en la Argentina
“Es insostenible en el tiempo”, aseguró Libardo Buitrago, quien como puso fecha de vencimiento el 10 de diciembre de 2023. Ese día asumirá el nuevo presidente argentino.
“El día 10 de diciembre asumirá quien va a conducir los destinos de la Argentina y tendrá que tomar una decisión política. Es insostenible en el tiempo una política de expansión monetaria como la que tiene Argentina, de subsidios a productos como los que tiene, sino hace unas medidas de shock para contener esta debacle”, agregó el consultor internacional.
“Argentina, económicamente, se está arrimando todos los días a un precipicio (…) El problema es cómo tú contienes una devaluación del peso argentino que está galopando. Todos los días se ha devaluado. La gente no confía en el dinero argentino, confía en el dólar”, destacó Libardo.
Fuente: El Sol