Para los festejos de año nuevo y con el objetivo de mitigar el calor, muchas personas fueron de paseo al distrito de El Nihuil donde uno de los principales atractivos es el embalse.
Muchos lo eligen para hacer deportes y actividades náuticos y otros simplemente para recrearse en el espejo de agua, pero todos se mostraron sorprendidos por los bajísimos niveles que tiene el lago y lo mucho que se ha ampliado la playa.
Así como días atrás mostrábamos la situación de Valle Grande y Agua del Toro, lo que pasa en El Nihuil no es muy diferente y el dique se encuentra apenas a un 29% de su capacidad, situación que no se registraba hace tiempo.
Los números marcan que el embalse presenta un 17% menos de agua que la temporada anterior, ya que embalsa 62 hectómetros cúbicos de agua contra los 75 que se registraban a esta altura de enero de 2019.
Un dato un poco más alentador es que por el momento se están erogando 30 metros cúbicos por segundo, mismo caudal que se registra de ingreso al sistema. Los datos de Irrigación marcan que en la sección de aforo de La Angostura se midieron 30 metros cúbicos por segundo lo que permite que –por lo menos- se equipare la cantidad de agua que se eroga con la que ingresa.
A pesar de esto, la situación marca que los números de agua que se suma al sistema están muy por debajo de la media histórica que llega a 62 metros cúbicos por segundo para esta fecha. De esta manera solo ingresa el 49% de lo que marca la media.
Hay que destacar que los diques del Atuel son los que más bajos están en la provincia, acumulando solo el 26% de su capacidad. La situación es aún más baja en Valle Grande donde apenas quedan 29 hectómetros cúbicos, un 21% de la capacidad total del dique. El año pasado para esta fecha había 51, lo que marca una baja del 43%.
“Entre Valle Grande y Nihuil se acumulan apenas 90 hectómetros cúbicos, cuando la media histórica para la fecha es 146”, explican desde Irrigación sobre la difícil situación que atraviesan los embalses del Atuel, que es el más bajo de toda la provincia incluso por debajo menos del Tunuyán que está al 29% y con 93