El 31 de marzo es el Día Mundial de Concientización Sobre Cáncer Colorrectal, por lo que ayer viernes –a raíz de la fecha– se llevaron a cabo actividades en el hospital Schestakow. Al respecto dialogó con FM Vos (94.5) y con Diario San Rafael, la doctora Fernanda Tárraga, médica gastroenteróloga.
El cáncer de colon es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. Todo comienza con un crecimiento de pólipos, que pueden transformarse, con el paso de los años en cáncer, sin embargo, hay casos de pacientes donde esto no ocurre. Este tipo de cáncer, es bastante común en todo el mundo, pero con una evaluación a tiempo, puede ser fácilmente detectado y tratado, con resultados muy favorables para los pacientes, ya que pueden salvar sus vidas.
“Nosotros lo que estamos haciendo es buscar que la sociedad de San Rafael, sepa que este es un cáncer que se puede prevenir, que afecta generalmente a todas las edades, a hombres y mujeres de la misma forma, es el tercer cáncer más frecuente después del cáncer de mama en la mujer y de próstata en el hombre, pero es el segundo en mortalidad después del cáncer de pulmón”, señaló la doctora Tárraga y añadió que lo “bueno” que tiene la enfermedad, es que la prevención es muy efectiva. “Estamos tratando de concientizar a la población de que se tienen que realizar los estudios y así evitar la muerte”, dijo.
Los factores de riesgo del cáncer de colon son la obesidad, el sedentarismo, la constipación, la dieta baja en fibras, verduras y frutas, el alto consumo de alcohol y el tabaquismo, por eso hay que ahondar sobre estos factores de riesgo; y hay que tener en cuenta los antecedentes familiares del cáncer de colon. La médica advirtió que el diagnóstico se realiza a través de la sangre oculta en materia fecal, especialmente en pacientes mayores de 50 años que no tienen ningún síntoma de nada. Además, está la colonoscopía que se realiza en los pacientes que ya tienen síntomas, o que han tenido antecedentes familiares.
Hay que tener en cuenta que se trata de una enfermedad asintomática, pero cuando los síntomas empiezan son: alteración del ritmo evacuatorio (diarrea y constipación), anemia no explicada, cansancio, dolores abdominales, pérdida de peso y sangre o color en la materia fecal. “En caso de verse esos síntomas, no se realiza el test de sangre oculta, sino que se realiza directamente la colonoscopía”, destacó.
En el hospital Schestakow se llevan a cabo estos estudios, y se están atendiendo entre diez y doce pacientes por día. En el día de ayer, en el hall del nosocomio se llevaron a cabo muchos controles más, teniendo en cuenta la existencia de cartelería, entrega de panfletos e información.