SECCIONES
  • Perder el tiempo que disfruto no es tiempo perdido.| Marta Troly

viernes 3, de mayo , 2024

Irrigación, Aysam y municipios planean cómo reducir el excesivo consumo de agua de la población

Días atrás, el Consejo Asesor del Agua para el Consumo Humano se reunió en la sede central de Irrigación, con el objetivo de establecer distintas acciones para reducir el consumo excesivo de agua de la población y acordar medidas que tengan que ver con la eficiencia.
De dicho encuentro, participaron el superintendente de Irrigación, Sergio Marinelli, el secretario de Servicios Públicos, Natalio Mema; el presidente de Aysam, Alejandro Gallego; el intendente de Tu-pungato, Gustavo Soto; representante del municipio de Luján, Esteban Alassino, y del EPAS, Mario Draque, integrantes de este consejo por ser comunas prestadoras del servicio de agua potable y cloacas.
«Nos reunimos con cada uno de los organismos y con el Ente Provincial del Agua y de Saneamiento (EPAS), que es la entidad que los controla. En este encuentro se trataron diversos temas, entre ellos el del recurso del agua subterránea que cada vez se utiliza más, debido a que hay una mayor demanda porque no existe una adecuación en las redes de los distintos servicios. Entonces, en lu-gar de usar agua superficial, se le va inyectando agua a las redes a través de perforaciones. Ahora bien, de esto no hay medición y por eso se estableció empezar a hacerlo, se medirá toda la oferta de agua que se está otorgando y que es de un volumen importante. Para el mes de marzo del pró-ximo año, se asumió el compromiso de empezar a colocar caudalímetros en los medidores de los grandes operadores. Esta información es sumamente importante para poder confeccionar el Plan Maestro del Agua de Mendoza en el que el Departamento General de Irrigación (DGI) trabaja, con la asistencia de la empresa Mekorot de Israel», explicó Sergio Marinelli, superintendente de Irriga-ción, a FM Vos 94.5.
«A su vez, se estipuló que los consumos excesivos que tienen quienes están operando, sobre todo en el área metropolitana, deben reducirlo. Así es como se les instalarán medidores a los usuarios, y habrá un castigo tarifario para aquel que consuma en exceso. Lo mismo sucederá con los operado-res. Es decir, que se pondrá un coeficiente que castigué a dicho exceso», añadió.
«Lo mismo sucede con la utilización del recurso del agua que hacen los municipios, a veces por de-fecto se descuida al arbolado público. Todas estas cuestiones han sido las que tratamos en la reunión, para que cuando tengamos el Plan Maestro confeccionado contemos con la información concreta ante el surgimiento de las acciones y la ejecución de las obras. Todos los actores deben estar alineados en este mismo sentido», amplió Marinelli.
Luego, prosiguió explicando el sistema de medición que tendrás que establecer los grandes opera-dores de agua potable en la provincia. «Todos los proveedores deberán empezar a medir el caudal. Esto incluye a Aysam, los municipios de Tupungato, Luján de Cuyo y Maipú. También hay otros 142 operadores, debido a que todos los municipios tienen algún servicio. Por ejemplo, la municipalidad de San Rafael tiene varios como en El Nihuil y la zona de La Isla, así pasa con el resto de los munici-pios. Incluso, algunos tienen hasta servicios de cloacas. Hay que ordenar toda esta cuestión porque hasta ahora hubo como una especie de desidia sobre este tema. Por eso nos hemos focalizado en esto, ya que se nos va mucha agua por falta de inversión pública. La misma debe ser de forma sos-tenida y aplicada por los legisladores mediante las leyes y con los gobernadores de turno. Si no se actúa, el problema cada vez será mayor», analizó.
«La información obtenida debe ser pública para que todo el mundo pueda ver el uso que se le da a este recurso. En la medida en que se avance con la mircromedición en las viviendas familiares y en las industrias que consumen agua, se comenzará a observar el comportamiento y la cuota de res-ponsabilidad social ante su uso. El EPAS deberá cumplir con su rol, aplicando castigo y sanciones», agregó.
Después, definió otros ejes que son primordiales para la administración del recurso. «Estamos en una etapa en la que se valida toda la información que tenemos. Luego, la empresa israelita hará un documento final. Esa será nuestra línea de base, puesto que se conocerá cuál es la situación hidro-lógica en los ríos y en los embalses. El balance hídrico es fundamental para tomar conciencia de cuál es la oferta y cuál es la demanda. Toda esta etapa concluirá a fines de febrero o mediados de mar-zo del 2023. Después de esto, se hará una proyección de la oferta, que estará a cargo del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) analizando la disponibilidad del recurso hídrico en los años 2030, 2040 y 2050. Se conocerá la cantidad del recurso por cuenca. También se deberá proyectar la demanda, cuestión que requiere de la participación de los organismos del go-bierno, en conjunto con los distintos sectores sociales, ambientales y económicos. Este será el tra-bajo final del plan, el cual determinará la forma de acercar una oferta más pequeña a una demanda que cada vez será mayor, debido a que la población se incrementa, y al cambio climático», subrayó el Superintendente.
«En paralelo al convenio con la empresa Mekorot, se está trabajando con FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para avanzar en un acuerdo que nos permita tener la apoyatura técnica y de prácticas de excelencia, con el fin de darle más contenidos y fuerza a un equipo que estará monitoreando de forma permanente el plan que resulte con la empresa de Israel», adelantó.
Para finalizar, se refirió a la optimización de los recursos a través de la sistematización del riego in-trafinca. «No hay mucha información precisa al respecto de cuántos cultivos están tecnificados, pe-ro sabemos que la mayoría no lo tienen, y estamos hablando de más del 70 % de los productores. Hay que hacer una gran inversión en infraestructura, que la mayoría de ellos lógicamente no pue-den afrontar. Se necesitan subsidios, pero las condiciones macroeconomías en nuestro país hoy son un verdadero descalabro. Ojalá en algún momento tengamos la posibilidad de que esto mejo-re, estamos trabajando con el Ministerio de Economía de la provincia y el gobernador, Rodolfo Suá-rez, sobre una ley que permita un financiamiento de acceso a la tecnificación del riego, con la mis-ma se fijaría una regla clara de eficiencia. El riego tecnificado cuesta entre cuatro mil y cinco mil dó-lares por hectárea. Este, sin dudas, por la volatilidad del dólar y el problema de las importaciones de muchos insumos, no es el mejor momento, pero hay que planificarlo y encaminarse hacia ello», concluyó.

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción