SECCIONES
  • Si no tardas mucho, te espero toda la vida. | Oscar Wilde

domingo 16, de junio , 2024

La revista Time le dedicó su tapa a Milei y cuestionó su falta de cintura política

La prestigiosa revista estadounidense Time dedicó su nueva portada al presidente Javier Milei, quien se autodenomina «anarcocapitalista». La publicación pone la mira en la falta de cintura política del mandatario para llevar a cabo sus reformas estructurales a largo plazo y al mismo tiempo minimizar la agitación social que pueden generar 

El artículo analiza el ascenso inesperado de Milei y su impacto en la política argentina y global. Su figura se enmarca dentro de un movimiento populista de derecha que ha ganado terreno en varios países alrededor del mundo, desde Italia hasta Hungría, Brasil, Perú, Estados Unidos e India.

Milei, sin embargo, presenta características únicas que lo distinguen de sus homólogos y lidera una nación con particularidades singulares como Argentina, una potencia regional rica en recursos naturales pero marcada por décadas de mala gestión política e inestabilidad económica.

En su cuenta de X, el Presidente posteó la foto de la revista Time y afirmó con chicanas a sus críticos: «Fenómeno barrial».

El artículo además destaca que desde que asumió el cargo, Milei ha implementado medidas radicales que han tenido un impacto significativo en la economía y la estructura estatal de Argentina. Entre estas medidas se encuentran congelar proyectos de obras públicas, la devaluación del peso en más del 50% y el anuncio de planes para despedir a más de 70,000 trabajadores del gobierno.

Milei considera que estas acciones forman parte de una «terapia de choque» económica necesaria para corregir los problemas estructurales del país. Según él, ya se están viendo resultados positivos, como la disminución de la inflación durante cuatro meses consecutivos.


   El mandatario se muestra optimista respecto a su enfoque, afirmando que Argentina podría convertirse en un modelo global de cómo transformar un país en una nación próspera. En sus propias palabras, expresa una confianza total en que su plan será exitoso: «Argentina se convertirá en un modelo de cómo transformar un país en una nación próspera. No tengo ninguna duda».

Sin embargo, la realidad económica y social de Argentina presenta un panorama más complejo. Aunque Milei ha prometido que la «casta política» será la que soporte la mayor parte de la carga de sus medidas de austeridad, los efectos han golpeado duramente a los ciudadanos comunes. La tasa anual de inflación, aunque en descenso, sigue siendo una de las más altas del mundo, rondando casi el 300%. Esta situación genera dudas y críticas sobre la efectividad y el impacto social de las políticas de Milei.

El artículo de Time refleja el desafío que representa gobernar una nación con las características de Argentina, donde las soluciones radicales de un ideólogo pueden convertirse en un experimento de alcance global.

La situación argentina bajo el liderazgo de Milei no solo es una prueba para sus teorías de gobierno, sino también un caso de estudio para el mundo sobre la viabilidad y las consecuencias de aplicar políticas extremas en contextos complejos y vulnerables.

Time dedica en su último número un largo reportaje en portada sobre el presidente argentino en el que destaca su falta de cintura política para llevar a cabo sus reformas estructurales a largo plazo y al mismo tiempo minimizar la agitación social que pueden generar y que las puede hacer descarrilar.

El reportaje, de 16 páginas, incluye una entrevista con el mandatario que duró una hora, realizada en la Casa Rosada, pero que se traduce en unas pocas citas en un texto en el que se da voz a nueve personas distintas, del entorno de Milei o del mundo universitario, o hasta de la misma calle.

La periodista que firma el reportaje destaca su visión binaria del mundo, y pone como ejemplo que la pregunta sobre las primeras protestas sociales sobre sus planes hace a Milei «estallar la furia que lo hizo famoso en televisión», y que obtuvo como respuesta: «¿Está usted a favor de ese grupo que por haber perdido las elecciones planea ahora un golpe?», replicó el presidente.

Asimismo, destaca la dedicación del mandatario a las redes sociales, y particularmente X, donde «se queda navegando hasta altas horas de madrugada», pero Milei respondió a eso diciendo que «no interfiere» en sus «tareas», ya que se declara «adicto al trabajo».

El reportaje cita a numerosas personas que tratan con Milei y que destacan que «ve el mundo a través de lentes que son memes de tendencia derechista», siempre a través de las redes sociales, el lugar donde se siente más cómodo, según una analista política consultada.

Frente a sus repetidos conflictos con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, o el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, o incluso el régimen chino, la reportera subraya los contactos fluidos que mantiene con Estados Unidos: «Los funcionarios estadounidenses dicen que es increíblemente fácil trabajar con Milei, fácil de llegar por WhatsApp, donde intercambia libremente mensajes y emojis con el embajador Marc Stanley».

La reportera le pregunta por su declarada admiración por el expresidente de EE.UU. Donald Trump en un momento crítico en Estados Unidos ante las próximas elecciones presidenciales, y en esta pregunta Milei sí hace gala de precaución: «Dado mi papel actual, manejo estas cosas con cuidado», dice.

Un diplomático estadounidense citado en el reportaje subraya, no obstante, las diferencias entre Trump y Milei: «Milei es un rígido ideólogo, un creyente auténtico, mientras que Trump sólo cree en sí mismo».

En varias ocasiones, la periodista señala que el proyecto de Milei trasciende lo meramente político, a lo que el propio presidente asiente: «Hay una batalla económica, una batalla política y una batalla cultural. Nosotros creemos que el postmarxismo puede llevar al mundo a la ruina», insiste.

Su portavoz, Manuel Adorni, abunda en esa idea: «Si esperaban que el presidente iba a cambiar su forma de ser, eso nunca va a pasar», subraya; sin embargo, no todos piensan igual, y el director del centro de estudios Wilson para Latinoamérica, Benjamin Gedan, advierte: «Gran parte del apoyo a Milei fue por su programa económico, no por su visión libertaria o su agenda contra el progresismo».

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción