Con el objetivo de continuar impulsando el crecimiento económico de Mendoza, el Ministerio de Planificación e Infraestructura organizó un foro participativo con distintos actores del sector público y privado. Allí, en medio de ese contexto de trabajo, se conformó una mesa con la clara premisa de delinear un nodo logístico que logre reducir los costos de los fletes como así también los tiempos de viaje para mejorar las operaciones de trenes punto a punto y la accesibilidad de los envíos.
«Se trata de un trabajo que venimos haciendo junto al Ministerio de Economía de la provincia, siempre teniendo en cuenta que la logística es un vector importante para la producción. Por eso, desde el Ministerio de Planificación e Infraestructura se ejecutan obras de escala mediana y chica con el fin de desarrollar este nodo logístico que comprende un master plan que va desde Palmira hasta Luján de Cuyo en la zona norte, incluyendo la zona industrial del área de Rodríguez Peña y la conexión que ese nodo tiene vía ferrocarril y ruta con San Juan. También vía ferrocarril y ruta con el sur conectando con Monte Comán», explicó a FM Vos 94.5 Mario Isgro, ministro de Planificación e Infraestructura de la provincia de Mendoza.
Inmediatamente, el funcionario se centró en dar más detalles al respecto. «Un nodo logístico es un lugar en el que hay servicios que se relaciona con el transporte, en el caso de Palmira tenemos desde hace 100 años la llegada del tren de carga que sigue operando. Incluso, desde hace cuatro años hasta la fecha las cargas han tenido un crecimiento exponencial por una cuestión de costos y porque Belgrano Cargas y Logística es un operador privado que tiene un desarrollo y mejora progresiva en lo que es la conexión y las vías. En ese sentido, se está trabajando mucho en la eficiencia del transporte, y tienen proyectado hacer la renovación de todas las vías entre Buenos Aires y Mendoza. Las vías entre Las Catitas y Monte Comán están en muy buen estado, por eso se evalúa empezar a rodar el tren para las cargas en ese ramal», agregó.
Después, continuó hablando en ese mismo sentido y especificó cuáles son las funciones de un nodo logístico y qué es lo que se requiere en este caso en cuanto a la planificación. «En estos sitios generalmente hay aduanas y espacios para estibas del frío y de otros productos que no requieren refrigeración como los granos. Hay toda una intermodalidad, por eso el proyecto requiere modernizarse en relación al paso de la carga del tren al camión y viceversa. Siempre hay que tener en cuenta que el camión sale hacia el corredor bioceánico para los puertos de Chile. Este trabajo lo va a realizar una consultora de ingeniería ferroviaria que es la que hizo el Nodo Logístico General Güemes en Salta», afirmó Isgro.
«El nodo en zona norte está funcionando, pero se está trabajando, como dije recién, en modernizarlo. Por todo esto, se tiene la clara idea de que se necesita en el sur un nodo logístico, más si se tiene en cuenta la cercanía con el Paso Pehuenche y los posibles pasos que se están estudiando desarrollar en la región”, destacó y continuó brindando las explicaciones pertinentes. “Un nodo logístico es un punto donde están todos los servicios para garantizar y agilizar el transporte con los controles correspondientes”, sostuvo.
Luego, indicó que se trató en el foro participativo para diseñar el master plan logístico de Mendoza «En el foro que se realizó el viernes se generó un espacio de consulta, en donde estuvieron presentes APROCAM y las autoridades de carga del ferrocarril. También estuvieron presentes las universidades y gente del sector privado que se dedica al transporte. En este encuentro se escuchó las necesidades de quienes operan en el transporte y sus derivados», precisó el ministro.
En esa misma línea, comentó cuáles son los recursos que se necesitan para ejecutar una obra de esta índole. «Muchas de las obras se vienen realizando desde hace un tiempo, el concepto esencial es poder tenerlas identificadas a cada una de ellas con la finalidad de que todas confluyan en un mismo servicio. Nosotros como provincia necesitamos poder trabajar en forma conjunta con el gobierno nacional para terminar de poner en condiciones la ruta 7 y finalizar con los arreglos de la ruta 145 de la zona Pehuenche. Hay que hacer un pequeño centro en Las Loicas para avanzar en un control integral aduanero con la gente de Chile. El objetivo es poder activar en ese paso todo tipo de cargas. Estos proyectos se están ejecutando con las autoridades, y hay que tener en cuenta que esta clase de obras tendrían un impacto muy grande en el sur de la provincia y toda la región», subrayó.
«Después se están haciendo otras obras en la región industrial de Rodríguez Peña y la variante del acceso Palmira. Esperemos que esta obra de competencia nacional se pueda finalizar. La misma está algo demorada, esa ruta resulta esencial, debido a que saca al camión de la zona de San Martín directamente a Luján de Cuyo y el corredor bioceánico», puntualizó.
Para terminar, destacó la importancia de esta clase de proyectos en relación al crecimiento productivo de la región. «Palmira, que es la zona donde están los talleres y la base de transferencia del ferrocarril, se volvería a poner en valor. Al igual que toda la región del corredor bioceánico norte en complemento del corredor bioceánico sur con el paso fronterizo Pehuenche, ambos son los cruces que todo el cono sur elige como conexión entre el Atlántico y Pacífico. Estas obras son muy requeridas, las mismas forman parte de este plan. Muchas ya están en ejecución, mientras que otras deben realizarse pronto», concluyó.