SECCIONES
  • Si no tardas mucho, te espero toda la vida. | Oscar Wilde

domingo 16, de junio , 2024

Por la crisis, cada vez menos mendocinos van al médico y crece la automedicación

Según los últimos datos proporcionados por el Indec, el rubro salud registró en Cuyo una variación de 354% en abril, en relación al mismo mes de 2023. En tanto, los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señalan en farmacias una caída interanual superior al 31%.

Frente a un panorama que alerta sobre enfermos que dejan de tratar sus dolencias, un informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), indica que la venta de medicamentos de prescripción sin receta se desplomó un 35% en Argentina, mientras que los recetados sufrieron una baja del 20%.

En medio de este contexto, especialistas no solo exponen su preocupación frente a la interrupción de tratamientos, sino también por el incremento del autodiagnóstico y la automedicación.

La gente no va al médico por un tema económico. Hay una disminución en la cantidad de consultas. Estas pueden ser onerosas para el paciente y por esto, notamos una tendencia al autodiagnóstico y la autoprescripción“, aseguró Carlos Zanessi (Mat. 4883), médico clínico.

Foto: El Sol.

En sintonía con esto, desde el Colegio Farmacéutico de Mendoza (Cofam) explicaron que en el último tiempo muchas personas llegan a las farmacias solicitando asistencia, ya que no tienen plata para pagar una consulta médica.

Cada vez hay más gente sin seguridad social y se acercan a las farmacias a preguntar porque no van al médico. Hoy los farmacéuticos arman una especie de historia clínica, en donde le hacen varias preguntas a la persona para poder asesorarla. En tiempos de crisis, la automedicación crece“, afirmó Mario Valestra, titular del Cofam.

Tratamientos en pausa

Analizando los datos provistos por SAFYB, antes de diciembre el gasto en fármacos representaba el 20% del ingreso de los trabajadores activos y el 40% de los pasivos. En la actualidad, el porcentaje subió a 28% y 50%, respectivamente.

Además, hay entre un 18% y 20% de recetas caídas; situación que se da cuando el paciente llega a la farmacia y se da cuenta de que no puede pagar el medicamento.

Zanessi, quien también es jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Central, reconoció que la interrupción en tratamientos no solo se ve en el sector privado, sino también en la parte pública.

Es algo frecuente la detención de tratamientos, hasta en el sector público. En ocasiones, el paciente hace el esfuerzo, paga la consulta o el coseguro, pero después no puede efectivizar el tratamiento porque no puede comprar el medicamento“, afirmó.

Y sumó:” El aumento de los costos de los medicamentos ha sido exponencial, mucho más alto que el de las obras sociales”.

Tratamientos con psicofármacos o con antihipertensivos, son los que actualmente sufren las mayores interrupciones, según aclaró el especialista.

Los riesgos de automedicarse

Durante abril, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), informó que al menos 22 medicamentos de expendio bajo receta serían evaluados para adquirirse sin prescripción.

Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoidesanalgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

De hecho, días atrás, se autorizó la venta libre de cuatro de ellos: Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol y Esomeprazol.

Foto: El Sol.

Tras el anuncio, desde el sector farmacéutico remarcaron que esto podría significar un riesgo si la persona no cuenta con la información correspondiente sobre su administración.

“La automedicación crece porque no hay acceso a la medicina. Hay mucha propaganda y mucho consejo amigo sobre qué remedio tomar. Los medicamentos son seguros si se toman de la manera adecuada, pero falta información en cuanto a sus riesgos“, dijo a El Sol Romina Takesya, farmacéutica y divulgadora.

La mujer, quien en sus redes sociales brinda consejos farmacéuticos sobre el buen uso de los medicamentos, señaló las complicaciones que puede implicar la automedicación.

Hay que hacer un uso responsable de los medicamentos de venta libre, con dosis mínimas y sin hacer un tratamiento crónico. Si no se toman de manera adecuada, se pueden ocultar síntomas o estos pueden interaccionar con otros medicamentos que el paciente esté tomando, generando riesgos que la persona desconoce. Es importante que el paciente pueda ir a la farmacia y contar con la intervención del farmacéutico“, cerró.

Download PDF

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción