SECCIONES
  • No abras los labios si no estás seguro de que lo que vas a decir es más hermoso que el silencio.| Proverbio árabe

viernes 31, de marzo , 2023

Confirman el potencial de las células madre
mesenquimales para tratar el lupus

Investigadores de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínico Universitario de Valladolid y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) –centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC- (España) han probado con éxito una terapia con células madre mesenquimales en tres pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) afectados a nivel renal, que ya no respondían a los tratamientos convencionales.
El lupus se encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes. En estas enfermedades, el sistema inmunológico se «confunde» y no diferencia entre los antígenos extraños (microbios) y los antígenos propios de nuestras células, que son atacadas produciendo inflamación y daño en los tejidos del organismo. Se trata, como su nombre indica, de una enfermedad sistémica, y los enfermos pueden sufrir brotes que afectan a diferentes órganos como piel, articulaciones, riñones, corazón o pulmones.
Se calcula que el lupus afecta a cerca de 20.000 personas en España, principalmente a las mujeres en época fértil, entre los 20 y los 40 años. Los pacientes sufren fases de brote y otras en los que los efectos remiten, aunque hay lupus muy severos y otros no tan graves como los que se manifiestan con afecciones en la piel.
Al ser una enfermedad crónica, se requiere un adecuado seguimiento de estos pacientes y un tratamiento temprano de las complicaciones, lo que es fundamental para evitar que se produzcan daños graves en los órganos vitales. Sin embargo, el origen de la enfermedad es aún en buena parte desconocido y su tratamiento es complejo.
“El lupus suele evolucionar por brotes y cuando los pacientes no responden al tratamiento se produce un gran problema”, explica a DiCYT el investigador del IBGM Javier García-Sancho, coautor del trabajo, encabezado por la investigadora del Hospital Clínico Universitario Julia Barbado.
Estudios previos en animales y humanos habían sugerido el potencial de las células madre mesenquimales de la médula ósea, también conocidas como células estromales o MSC –por sus siglas en inglés- en el tratamiento del lupus, ya que se considera que la enfermedad puede ser producto de una alteración en el tejido mesenquimal, aquel que da lugar, por ejemplo, a huesos, músculos o cartílagos.

[MWB_PDF_GEN]

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción