SECCIONES
  • La pereza viaja tan despacio que la pobreza no tarda en alcanzarla.| Benjamin Franklin

domingo 26, de marzo , 2023

Desde la UCIM reclaman que el dólar con que se liquidan las exportaciones vitivinícolas sea el mismo que tiene el campo

La diferenciación que se produce entre, principalmente, el dólar soja, con el resto de los valores de liquidación de la divisa, tornan cada vez más desigual el tratamiento que se da a las distintas economías regionales. Walter Carvalho, presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), se refirió a este tema en diálogo con nuestro diario y FM Vos (94.5).
“En el último trimestre del año pasado se aplicaron medidas de liquidación de los valores del dólar con diferentes criterios. En general, hay una cierta tendencia a priorizar economías vinculadas a los agronegocios de la Pampa Húmeda, ya que el volumen de divisas que mueven a través de comoditis es muy importante. La cuestión de fondo es que el país no comienza ni termina en ese sector. Tenemos una geografía muy extensa y cada región posee economías características. En nuestra zona sabemos que la vitivinicultura es el fuerte pero además con todo lo que ello implica, como las labores culturales, la poda, cosecha, la etapa de industrialización en la que están incluidos la elaboración y el fraccionamiento. Cada una de estas etapas va sumando valor agregado, y este no es otra cosa que sumar utilización de mano de obra. La cuestión de fondo es la escasez de dólares, muy preocupante, pero los dólares que exporta Mendoza como una economía regional son los mismos que puede llegar a exportar la Pampa Húmeda. La diferencia puntual es que el dólar de una economía regional tiene detrás un componente de mano de obra y valor agregado muy importante. Y este es el punto en que vemos que nos causa un perjuicio muy importante. Si vamos a incentivar las exportaciones, entendemos que la mejor forma de hacerlo sería hacerlo en forma generalizada. Las divisas genuinas vienen exclusivamente del comercio exterior, y pareciera que apoyarlo no es una política de estado. Más allá de que el volumen de divisas exportables que mueve el campo es muy importante, entendemos que la política de liquidación de esos dórales que ingresan debería ser la misma para todos”.
Desde Mendoza se hacen gestiones permanentes para tratar de revertir esta situación, “tenemos un muy bien diálogo con el gobierno provincial, la llegada es importante. Quizá muchas veces no se logren lo objetivos que se proponen porque el tema del mercado cambiario, divisas, etc. se maneja a nivel nacional. En algún momento se reclamó un dólar mejor, llamado dólar Malbec. Más allá de eso, la UCIM está asociada a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, que es una entidad de nivel nacional con un departamento de comercio exterior muy desarrollado, y sus actividades llegan a pleno al gobierno nacional. Se hacen reclamos en forma permanente y lo que en definitiva se busca es que el comercio internacional en general sea una política de estado. Es una de las principales salidas que tiene el país para destrabar el estancamiento que tenemos. Y no hablo solamente de las exportaciones, sino también de favorecer las importaciones. Una botella de vinos tiene una serie de componentes que llegan desde el exterior, como por ejemplo levaduras, botellas, o componentes químicos que hacen a la producción. Estos componentes no se producen en Argentina. Las importaciones en sí mismas no son maliciosas, al contrario, hacen al crecimiento del país. No puede haber exportaciones si no hay importaciones, principalmente en las economías regionales que agregan valor a lo que se exporta”.

[MWB_PDF_GEN]

Click para descargar o imprimir la nota

La información justa siempre con vos!

MÁS LEÍDAS

MÁS LEÍDAS

Noticias Relacionadas

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Agregar nueva lista de reproducción