La gripe aviar sigue avanzado en diferentes regiones del país, y Mendoza ya ha declarado la emergencia, aunque de momento sin contagios. Desde Fm Vos (94.5) y Diario San Rafael, entrevistamos a Damián Carbó, Director de Ganadería de Mendoza. “En la provincia hemos declarado la emergencia, pero por el momento no tenemos casos detectados. Estamos muy comprometidos con lograr tener un diagnóstico temprano y hemos puesto en estado de alerta a todos los mecanismos de control, adhiriéndonos a todas las resoluciones de Senasa y haciendo hincapié en el trabajo de la detección temprana de algún caso, para que no nos suceda como en Río Negro en que la gripe aviar ha llegado a las avícolas en producción. Los otros casos que se han registrado en el país corresponden a aves silvestres, no ha esquemas de producción. Es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia del diagnóstico temprano en cualquier ave silvestre, y dar rápido aviso a SENASA para proceder a detectar si se trata de un caso de gripe aviar. Las normas y resoluciones las establece SENASA, y ni bien haya un caso sospechoso damos aviso a ellos directamente, que son los que tienen un protocolo ante un posible caso”.
Hace unos días personal de SENASA, en diálogo con nuestro diario, manifestó que por protocolo ante un caso, se procede a eliminar a todas las aves que están cercanas a la que se le detectó la enfermedad. Al respecto Carbó comentó que “no queremos que en Mendoza nos sucedan casos en establecimientos avícolas, y es por este motivo que hemos declarado la emergencia para trabajar fuertemente en la prevención y el diagnóstico temprano, e ir delante del problema, no detrás. Nosotros tenemos detectados mil ochocientos lugares con presencia de aves, pero puede que haya más. Los que funcionan de manera comercial, es decir con mas de doscientas aves, son ciento ochenta y dos establecimientos; sobre estos estamos trabajando las medidas de seguridad. Mendoza se destaca por su fuerte producción de huevos, y además hay cuatro o cinco establecimientos que crían pollos parrilleros o para consumo de carne”.
Las exportaciones de pollos ya han sido suspendidas, aunque hay mercados que han anunciado un restablecimiento de las compras, como por ejemplo Japón, pero hay muchos otros que no. Por lo tanto es dable esperar que esos volúmenes no exportados se vuelquen al mercado interno. Carbó cree “que a la provincia de Mendoza, a los productores, esto les va a jugar en contra porque el nivel de competencia será distinto. Todo lo destinado a exportación, en caso de que no se restablezcan prontamente esos mercados, se volcará al mercado interno. Por lo tanto, habrá sobreoferta y baja de precios con costos de producción que siguen aumentando. El maíz y soja tienen precios dolarizados y por ahora el panorama no es alentador. Los próximos pasos que se vienen es continuar con el alerta, seguir rastrillando y seguir en pleno trabajo coordinado con los organismos que mencioné antes. Ambiente tiene un parte muy importante ya que el mayor vector que ha tenido la enfermedad para propagarse, son las aves migratorias. Estamos llegando a una etapa en que estamos casi en otoño, próximos al invierno y las aves tiende a migrar, abandonando nuestro territorio, y eso nos podría jugar a favor por la disminución de contactos”.