El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) desde su sede en Mendoza, dio a conocer el informe Enfoque multidimensional de la pobreza: derechos sociales y económicos Gran Mendoza 2017 – 2021. El estudio presenta datos sobre pobreza e indigencia por ingresos, carencias no monetarias, pobreza multidimensional y estructura social del empleo.
Entre los principales datos que arroja el estudio, se destaca la cantidad de hogares que presentan algún tipo de déficit en materia de pobreza. La encuesta se basa en una muestra probabilística anual de 600 hogares urbanos del Gran Mendoza. En FM Vos 94.5 dialogamos con Diego Santamarina, coordinador e investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA sede Mendoza, quien nos brindó más detalles sobre este tema.
«Hace dos años que este observatorio, el cual tiene una muy buena reputación, tiene una sede en la provincia de Mendoza en la Universidad Católica Argentina. Esta es la segunda vez que hacemos el informe y este año tenemos altísimos índices de pobreza. Teniendo en cuenta que se mide por los ingresos, podemos decir que 4 de cada 10 personas no alcanzan a cubrir la canasta básica total, mientras que 1 persona de cada 10 no llega a comprar siquiera la canasta básica alimentaria, por lo que vive en una pobreza extrema y se la califica dentro de la indigencia. Esto es lo que han arrojado nuestros números», señaló el investigador del Observatorio.
«A esto, nosotros le agregamos una medición extra que es un índice que se suma y se refiere a ciertos derechos sociales que se espera que la población no carezca. La inflación y los precios influyen directamente en la pobreza, por la simple razón que lo cálculos se hacen a partir de los ingresos que uno tiene para poder comprar, y si le alcanza para acceder a la canasta básica. Los datos que hemos publicado se corresponden al segundo semestre del año pasado y se refieren a la zona del Gran Mendoza. En el 2021 la inflación que tuvimos fue importante, pero este año parece que será peor. No obstante, la buena noticia ha sido que los números de pobreza de Mendoza se han mantenido constantes, es decir que no han empeorado con respecto a años anteriores. En cambio, la situación desmejoró para las personas que se ubicaban en una extrema pobreza», aclaró.
«Habrá que ver qué resultados nos depara este 2022. Ahora estamos en el proceso de recolección de datos, pero este contexto real inflacionario complica de una manera absoluta a cualquier hogar argentino», agregó Santamarina.
Por último, emitió su opinión en torno a cómo repercutirán las medidas del gobierno nacional que se han tomado con respecto al ajuste del gasto público, y a los recortes de los subsidios en los bolsillos de la gente. «Habrá que ver cómo se desenvuelve todo ante esta mixtura de situaciones que implica un combo de inflación, tarifas que aumentan y un crecimiento disparar en las distintas actividades de la economía. Hay que observar lo relacionado a las ayudas sociales, debido a que tienen una enorme influencia en las mediciones de pobreza», cerró.